
Santa Marta enfrenta alta conflictividad social y violencia, según informe y hechos recientes
El departamento del Magdalena, con Santa Marta como uno de sus focos, concentra un preocupante 5% de los conflictos sociales del país, una situación que se refleja en hechos de violencia y movilizaciones ciudadanas por la inseguridad. Un informe del Observatorio de Conflictividad Social de la Defensoría del Pueblo para el primer semestre de 2025 sitúa al Magdalena entre las regiones con mayor incidencia de conflictos en Colombia, concentrando el 5% de los 1.834 eventos registrados a nivel nacional. El documento señala explícitamente la inseguridad en municipios como Santa Marta como una de las causas principales de las movilizaciones sociales. Este panorama de tensión social encuentra un correlato directo en la realidad violenta que vive la ciudad. Los hechos ocurridos durante el reciente puente festivo, que incluyeron dos homicidios confirmados en el distrito, son un claro ejemplo de la crisis de seguridad que alimenta el descontento ciudadano. Uno de los casos fue el asesinato de Arnovis Rafael Rodríguez en un establecimiento público. A nivel nacional, el informe destaca un alarmante aumento del 115% en los conflictos relacionados con la exigencia de garantías para la vida y la seguridad, lo que refleja una crisis humanitaria agudizada por la acción de grupos armados. Las formas de protesta más comunes fueron los plantones (41%) y los bloqueos de vías (39%), como los que frecuentemente se presentan en la Troncal del Caribe. La Defensoría del Pueblo recomienda a las autoridades mantener canales de diálogo abiertos y hacer un seguimiento riguroso a los acuerdos para prevenir una escalada de los conflictos, una medida urgente para una ciudad que vive bajo la presión de la inseguridad y la protesta social.



Artículos
3

