En el marco del Foro Eje Cafetero 4.0, organizado por Valora Analitik en Pereira, expertos en infraestructura, energía y agroindustria debatieron sobre las claves para la competitividad de la región. El evento destacó la importancia estratégica de los proyectos viales, la necesidad de políticas energéticas claras y el potencial de la agroindustria para el desarrollo económico sostenible. El panel de infraestructura, moderado por Lina Álvarez de la ANDI Risaralda, contó con la participación de Santiago Perez, gerente de la concesión Pacífico 3, quien resaltó el papel de los corredores logísticos que conectan al Eje Cafetero con Antioquia y el Valle del Cauca, y la importancia del modelo de concesiones para la ejecución de obras. En el ámbito energético, Carlos Mazeneth, gerente de Efigas, lanzó una advertencia sobre el déficit nacional de gas natural, que alcanza el 20 % y amenaza la competitividad industrial de la región por la necesidad de importar gas a precios más altos.
Hizo un llamado al Gobierno para diseñar “políticas claras y realistas para garantizar la autosuficiencia energética”.
Por su parte, Jaime Andrés Moreno, CEO de Café Quindío, enfocó su intervención en los tres pilares del futuro económico regional: la agroindustria, el turismo y el conocimiento-tecnología. Moreno insistió en la necesidad de “descomoditizar” el café para agregarle valor y en la importancia de construir un ecosistema de innovación. El consenso entre los panelistas fue la urgencia de articular estos sectores bajo una visión común, aprovechando las fortalezas consolidadas de la región para proyectarla hacia el futuro.
En resumenEl foro ofreció un diagnóstico integral sobre los desafíos y oportunidades del Eje Cafetero, concluyendo que su competitividad futura depende de la consolidación de su infraestructura logística, la garantía de un suministro energético estable y la transformación de su sector agroindustrial a través de la innovación y la tecnología.