Retorno humanitario de la comunidad indígena Emberá a sus territorios en Risaralda
Más de 500 indígenas de la comunidad Emberá han iniciado un proceso de retorno voluntario desde Bogotá hacia sus territorios ancestrales en Risaralda, en un operativo humanitario que incluye apoyos económicos y logísticos para garantizar un regreso digno y seguro. Este hito humanitario y cultural, calificado como un “positivo primer proceso de retorno” por las autoridades, ha sido coordinado por la Unidad para las Víctimas con el respaldo de la Defensoría del Pueblo, las alcaldías y las secretarías de salud de Risaralda y Chocó. El primer grupo, compuesto por 523 personas, fue recibido en Pueblo Rico (Risaralda), y se programaron traslados adicionales para cientos de personas más. Para facilitar el regreso, se dispuso una robusta operación logística que incluyó 130 jeeps, 10 camiones, más de 3.200 raciones alimentarias, kits de aseo y atención médica. Como parte fundamental del proceso, el Distrito de Bogotá anunció la entrega de transferencias monetarias a través del programa Ingreso Mínimo Garantizado, destinando 1.692 millones de pesos en dos ciclos de pago.
Este subsidio busca ofrecer un respaldo económico a las familias mientras se estabilizan en su territorio, mitigando los riesgos de vulnerabilidad. Durante su estancia en Bogotá, se priorizó la protección de más de 650 menores, quienes recibieron atención y participaron en actividades pedagógicas. Este proceso se inscribe en un esfuerzo sostenido, ya que desde 2012 la Unidad para las Víctimas ha acompañado el retorno de 5.837 personas desde ciudades como Bogotá, Medellín y Pereira hacia sus resguardos, basándose en los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad. El reto actual es asegurar el cumplimiento de los compromisos a largo plazo para consolidar condiciones de vida digna y evitar nuevos ciclos de desplazamiento.
En resumenEl retorno coordinado de la comunidad Emberá a Risaralda representa un avance significativo hacia la justicia restaurativa, combinando ayuda humanitaria inmediata con subsidios económicos. El éxito a largo plazo de esta iniciativa dependerá de que se garanticen condiciones de vida sostenibles en sus tierras ancestrales para prevenir futuros desplazamientos.
Artículos
2Ver más

¿Le pareció útil y relevante esta información?