
Alcaldía de Palmira intensifica la gestión de incendios y llama a la prevención comunitaria
La Alcaldía de Palmira ha reforzado sus estrategias de respuesta y prevención de incendios, atendiendo emergencias en la zona rural y promoviendo la colaboración ciudadana para evitar futuras conflagraciones. Estas acciones buscan mitigar el impacto ambiental y proteger la salud de los habitantes ante el riesgo recurrente de incendios, especialmente en lotes baldíos y áreas de cultivo. La capacidad de respuesta del municipio se evidenció recientemente en el corregimiento del Bolo Alizal, donde el equipo operativo de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres (DGRD) atendió un incendio de residuos de cosecha de caña de azúcar. En una operación coordinada, la DGRD articuló la intervención de las brigadas de emergencia del predio privado donde se originó el fuego, con el apoyo externo del Cuerpo de Bomberos. Los equipos trabajaron hasta altas horas de la noche para controlar la emergencia y regresaron al día siguiente para monitorear posibles focos de reignición. Este enfoque subraya la importancia de la preparación de las brigadas privadas para actuar como primera línea de respuesta. De manera paralela, la administración municipal ha lanzado una campaña de prevención dirigida a la ciudadanía. El director de la DGRD, Abelardo Angulo Cabezas, hizo un llamado explícito a la comunidad para evitar arrojar elementos que puedan generar incendios debido a las altas temperaturas. “Tenemos algunos lotes en Palmira que con frecuencia registran incendios”, señaló Angulo, mencionando específicamente el sector de la Italia como una zona de alta recurrencia que afecta la salud de los residentes y el medio ambiente. Para facilitar la colaboración ciudadana, se han divulgado líneas de denuncia directa con la Policía Ambiental, Bomberos, la DGRD y entidades de Asocaña. Como medida estratégica a largo plazo, el gobierno del alcalde Víctor Ramos instauró por primera vez una mesa de atención de incendios forestales, que integra a la administración, el sector privado y Asocaña, formalizando un modelo de gestión colaborativa para enfrentar esta problemática.


Artículos
2
