El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que el proyecto de renovación del Estadio Atanasio Girardot tendrá como pilar fundamental la protección e inclusión de los venteros que históricamente han trabajado en el complejo deportivo. Esta garantía social diferencia la propuesta actual de iniciativas anteriores que generaron preocupación en la comunidad. El mandatario enfatizó que el proyecto va “más allá de metros cuadrados” y que, si bien busca modernizar la infraestructura y mejorar la experiencia de los asistentes, su prioridad es el bienestar de las familias que dependen del comercio en el estadio. “Si esto se le entregaba a un privado, los primeros que salían eran los venteros y yo no iba a permitir eso”, afirmó Gutiérrez, en referencia a una propuesta de Alianza Público-Privada de la administración anterior. El plan de la actual alcaldía contempla transformar la condición de los trabajadores informales, elevándolos a la categoría de comerciantes formales. Para lograrlo, se implementará un plan de formación integral que incluirá capacitación en administración de negocios, manipulación de alimentos y servicio al cliente.
El objetivo es que la mejora en la calidad del servicio ofrecido por los comerciantes acompañe la modernización del estadio. Gutiérrez recordó que durante su primera administración se eliminaron intermediarios que controlaban la operación de los venteros, entregándoles el manejo directo de sus negocios.
La actual propuesta busca consolidar esa protección, asegurando su permanencia y desarrollo dentro del nuevo complejo.
Con el inicio de obras proyectado para mediados de 2026 y su finalización para el segundo semestre de 2027, la administración busca que la renovación sea un modelo de desarrollo urbano con inclusión social.
En resumenLa modernización del Atanasio Girardot avanza con un fuerte componente social, garantizando que los venteros no solo permanezcan, sino que se formalicen y capaciten. Esta decisión marca una diferencia clave con proyectos anteriores y posiciona la renovación como un ejemplo de desarrollo que busca equilibrar la modernización de la infraestructura con la protección del tejido social y económico local.