La Alcaldía de Medellín ha expresado su preocupación por la llegada masiva de más de 600 indígenas, incluyendo menores de edad, desde El Carmen de Atrato, Chocó, ante la sospecha de que podrían estar siendo instrumentalizados por grupos armados ilegales para ejercer la mendicidad. Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía para que canalice la ayuda a través de vías oficiales y no entregue dinero directamente a estas poblaciones. El secretario de Paz y Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, informó que, aunque los recién llegados aducen la situación de orden público en su municipio de origen como la causa del desplazamiento, las autoridades investigan si hay otros intereses detrás, especialmente con la proximidad de la temporada vacacional y de Navidad. “Estamos revisando si detrás de esto está el conflicto armado o hay otros intereses”, declaró el secretario.
La administración distrital está brindando atención interinstitucional a la población indígena, pero señaló una falta de apoyo por parte del Gobierno Nacional para atender a los desplazados que llegan a la ciudad. Arcila hizo un llamado específico a los ciudadanos a abstenerse de darles dinero, ya que podría fomentar la explotación. “No estamos en contra con que se les ayude pero, es a través de un canal oficial, porque detrás de eso hay grupos armados que explotan esas familias”, enfatizó.
Para combatir esta problemática, la Alcaldía está implementando estrategias articuladas entre distintas instituciones y fortaleciendo las rutas de atención.
En resumenLa llegada de más de 600 indígenas de Chocó ha puesto en alerta a las autoridades de Medellín por la posible explotación de estas personas por parte de grupos armados para la mendicidad forzada. El Secretario de Paz y Derechos Humanos insta a la ciudadanía a canalizar la ayuda a través de medios oficiales en lugar de dar dinero directamente, mientras la ciudad proporciona apoyo institucional e investiga las causas de este desplazamiento masivo.