La Alcaldía de Medellín ha intensificado sus acciones para atender a la población indígena Embera en situación de mendicidad, pidiendo a la ciudadanía no entregar dinero y activar las rutas institucionales de apoyo. La estrategia busca garantizar los derechos de esta comunidad y ofrecer alternativas de inclusión social, laboral y educativa. En Medellín residen más de 5.500 personas de 69 pueblos indígenas, siendo la comunidad Embera una de las más vulnerables debido al desplazamiento y el desarraigo. Según datos oficiales, 104 miembros de la comunidad Embera Katío, que representan el 1.8 % de la población indígena en la ciudad, ejercen la mendicidad, una práctica que afecta especialmente a niños y adolescentes. Para contrarrestar esta situación, la Gerencia de Etnias ha realizado 689 atenciones entre 2024 y 2025, logrando 212 retornos voluntarios a sus territorios de origen, 36 vinculaciones laborales, 299 orientaciones vocacionales y 63 ingresos al sistema educativo. Además, la Unidad Móvil ha realizado 769 intervenciones.
El llamado de la Administración Distrital a la ciudadanía es claro: no fomentar esta práctica entregando dinero, ya que esto puede perpetuar el ciclo de vulnerabilidad. En su lugar, se insta a activar las rutas de apoyo institucional para asegurar una protección integral de los derechos y el acceso a oportunidades para estas familias, respetando su identidad cultural.
En resumenLa administración de Medellín está abordando el problema de la mendicidad entre la población indígena Embera a través de una estrategia integral que incluye servicios sociales, inserción laboral y retornos voluntarios, al tiempo que solicita al público que deje de dar dinero directamente y utilice los canales de apoyo oficiales.