menulogo
Noticias Hoy
user
Close

La Comuna 13: un lienzo de memoria y transformación que atrae al turismo mundial

La Comuna 13 de Medellín, antiguamente estigmatizada como uno de los territorios más violentos de la ciudad, se ha consolidado como un referente internacional de resiliencia y transformación social a través del arte. Hoy, sus calles se han convertido en una galería a cielo abierto que narra una historia de superación, atrayendo a cientos de turistas cada semana. Este barrio de la ladera occidental de Medellín fue, durante los años noventa y principios de los 2000, un campo de batalla entre guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado, marcado por operaciones militares como la Operación Orión en 2002 y la imposición de “fronteras invisibles” que aterrorizaban a la comunidad. Sin embargo, la cultura hip-hop, con el grafiti, el rap y el baile como estandartes, se convirtió en la principal herramienta de resistencia y cambio.

News ImageNews Image

Iniciativas comunitarias como Casa Kolacho lideran los “grafitours”, recorridos que explican esta metamorfosis a través de los vibrantes murales que cubren las fachadas.

Jonathan Stiven Arroyo, ‘Tatam’, guía del tour, resume el cambio afirmando: “Pasamos de ser el lugar más inseguro de Medellín al que nadie se pierde visitar”.

No obstante, esta transformación no está exenta de debates.

Algunos visitantes, como María Paulina Hurtado, expresan preocupación por una posible “desvirtualización” del propósito original debido a la creciente comercialización.

Por su parte, líderes como ‘el Güey’, director de Casa Kolacho, defienden que el emprendimiento sostiene los proyectos sociales y que el tour mantiene un equilibrio “estético y político”. La memoria del conflicto sigue presente en lugares como La Escombrera, un terreno que se presume es una de las fosas comunes clandestinas más grandes de Latinoamérica, recordando las heridas que aún no han sanado.

ai briefingEn resumen
La Comuna 13 es un testimonio del poder del arte y la comunidad para reconfigurar un territorio marcado por la violencia. Su transformación en un destino turístico ha generado desarrollo económico y nuevas narrativas de esperanza. Sin embargo, el barrio enfrenta el desafío de equilibrar el turismo con la preservación de su memoria histórica, manteniendo viva la conciencia sobre un pasado doloroso mientras construye un futuro próspero y pacífico.

Artículos

2