Este avance, sin embargo, coincide con reclamos ciudadanos que exigen una planificación vial integral para maximizar su impacto regional.

El Gobierno Nacional ha asegurado una inversión que supera los 740.000 millones de pesos para la primera fase del proyecto, que contempla la construcción de una pista de 1.340 metros, plataformas y calles de rodaje. El evento de lanzamiento, realizado en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas en Manizales, contó con la presencia de altas autoridades nacionales y regionales, subrayando la importancia de la obra para “dinamizar la economía regional, atraer inversión extranjera y posicionar al Eje Cafetero como un nodo estratégico de integración internacional”. Paralelamente, la Procuraduría ha realizado visitas de seguimiento para verificar el cumplimiento de aspectos técnicos, ambientales y presupuestales, asegurando una vigilancia permanente sobre el proyecto. No obstante, mientras avanza la megaobra, la sociedad civil organizada ha manifestado su preocupación por la falta de infraestructura complementaria. El Colectivo Cívico por la Defensa de las Vías del Café ha incluido entre sus peticiones la construcción de una “intersección vial hacia Aeropuerto del Café (Aerocafé)”, evidenciando una desconexión entre el desarrollo del terminal aéreo y las vías terrestres que deben garantizar su accesibilidad y funcionalidad. Esta demanda ciudadana pone de relieve la necesidad de una visión integral del desarrollo, donde las grandes inversiones en infraestructura estén articuladas con las redes viales locales para asegurar que los beneficios del proyecto se materialicen plenamente para la región.