
La instrumentalización del hambre como arma de guerra agudiza la catástrofe en Gaza
La ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza ha provocado una catástrofe humanitaria sin precedentes, donde el hambre es utilizada deliberadamente como un método de guerra contra la población civil. A casi dos años de los ataques de Hamás, la cifra de muertos supera los 67.000, con un 80% de víctimas civiles y miles de cuerpos aún bajo los escombros. Según los análisis presentados, la estrategia de Israel viola directamente el derecho internacional humanitario, específicamente el artículo 54 del Protocolo Adicional I de los Convenios de Ginebra, que prohíbe "hacer padecer hambre a las personas civiles". Esto se logra mediante la destrucción de infraestructura vital como casas, huertas, depósitos de alimentos, hospitales y acueductos, además del bloqueo sistemático de la ayuda humanitaria en puntos de acceso como Kerem Shalom. La situación ha llevado al colapso del sistema sanitario, con el asesinato de 1.600 miembros del personal médico, lo que agrava la propagación de enfermedades y la mortandad, especialmente entre los niños. El impacto físico de la inanición es devastador: pérdida de grasa corporal, afectación de órganos vitales, daño intestinal que impide la absorción de nutrientes y un deterioro psicológico que se manifiesta en apatía y obsesión por la comida. Este sufrimiento empuja a la población a un éxodo forzado en condiciones extremas, lo que es interpretado por algunos analistas como parte de un plan más siniestro: "el genocidio intencional del pueblo palestino".



Artículos
5




Internacional
Ver más
sss

En Washington, el primer ministro Mark Carney habría sacado una carta inesperada frente a Donald Trump el martes 7 de octubre: la reactivación del oleoducto Keystone XL. Este proyecto, que quedó en suspenso hace unos años, podría servir ahora como palanca para aliviar los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio canadienses.

El Papa León XIV recibe a los participantes en la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional MINDS y recuerda que "la información es un bien público" que hay que proteger. Insta a no olvidar a los reporteros en zonas de conflicto, "víctimas de la ideología de la guerra" y pide la liberación de los encarcelados y perseguidos: si hoy sabemos lo que pasó en Gaza y Ucrania se lo debemos a ellos. Leer todo

1238 – Jaime I de Aragón funda el Reino de Valencia tras la reconquista. 1410 – Se registra la primera mención escrita del reloj astronómico de Praga. 1446 – Se publica el alfabeto Hangul en Corea, inventado por el rey Sejong el Grande. 1594 – Tropas portuguesas son derrotadas en Sri Lanka, acabando con la ... Leer más La entrada Un día como hoy | 9 de octubre | #Efeméride7días se publicó primero en Boyacá 7 Días.