
Análisis: El conflicto en Gaza expone el “colapso moral de Occidente”
Diversos análisis interpretan el conflicto en Gaza y la respuesta de las potencias occidentales no como un simple conflicto regional, sino como la manifestación de un profundo “colapso moral del centro imperialista”. Esta perspectiva crítica sostiene que el “genocidio televisado” ha dejado al descubierto la hipocresía de los valores occidentales sobre derechos humanos y ha fracturado la legitimidad de las élites gobernantes ante sus propias poblaciones. Según esta visión, Israel funciona como una “avanzadilla militar, tecnológica y simbólica” de Occidente en una de las regiones más estratégicas del planeta. El genocidio, por tanto, “no es un accidente, sino una fase más de ese proyecto” colonial que requiere la negación y eliminación del otro para justificarse. La complicidad o el silencio de los gobiernos occidentales demuestra, según este argumento, que su defensa de los derechos humanos fue siempre una “construcción propagandística para consolidar hegemonía” y no un compromiso real. La creciente brecha entre las masivas protestas ciudadanas en Europa y Estados Unidos y las políticas de sus gobiernos es vista como una “grieta histórica” que evidencia el agotamiento de un modelo de dominación. El caso de España, donde el 82 % de la población apoya a Palestina, ilustra cómo los gobiernos se ven forzados a hacer gestos simbólicos para calmar a su electorado. En última instancia, lo que Palestina revela es el agotamiento de un orden mundial que, en su decadencia, recurre a la violencia extrema para sostenerse.


Artículos
5




Internacional
Ver más
sss

En Washington, el primer ministro Mark Carney habría sacado una carta inesperada frente a Donald Trump el martes 7 de octubre: la reactivación del oleoducto Keystone XL. Este proyecto, que quedó en suspenso hace unos años, podría servir ahora como palanca para aliviar los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio canadienses.

El Papa León XIV recibe a los participantes en la 39ª Conferencia de la Asociación Internacional MINDS y recuerda que "la información es un bien público" que hay que proteger. Insta a no olvidar a los reporteros en zonas de conflicto, "víctimas de la ideología de la guerra" y pide la liberación de los encarcelados y perseguidos: si hoy sabemos lo que pasó en Gaza y Ucrania se lo debemos a ellos. Leer todo

1238 – Jaime I de Aragón funda el Reino de Valencia tras la reconquista. 1410 – Se registra la primera mención escrita del reloj astronómico de Praga. 1446 – Se publica el alfabeto Hangul en Corea, inventado por el rey Sejong el Grande. 1594 – Tropas portuguesas son derrotadas en Sri Lanka, acabando con la ... Leer más La entrada Un día como hoy | 9 de octubre | #Efeméride7días se publicó primero en Boyacá 7 Días.