Esta postura ha generado tanto apoyo como controversia, consolidando el papel de Colombia como un actor vocal y crítico en el escenario global respecto al conflicto israelí-palestino.

¿Desea recibir notificaciones?
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha elevado el tono de su condena contra las acciones de Israel, pidiendo una acción mundial para proteger al pueblo palestino y comparando la situación en Gaza con las tragedias históricas de Hiroshima y Nagasaki. Esta postura posiciona a Colombia como una de las voces más críticas de América Latina en el conflicto. Durante una reunión con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, el presidente Petro lamentó que "la misma línea que llevó a esas dos acciones una en el pasado y otra en el presente sigan existiendo". Hizo un llamado a construir una alianza internacional "que no permita el genocidio, la destrucción de los pueblos, la destrucción de la sabiduría humana construida en tantos milenios". Esta declaración se suma a otras acciones diplomáticas de su gobierno, como el apoyo a la Flotilla de la Libertad que se dirige a Gaza y la exigencia en la ONU de una fuerza de paz para la región. Petro ha sido explícito en su visión de que el silencio ante la situación equivale a complicidad, y ha instado a las naciones a unirse a pueblos que "respeten el derecho internacional humanitario". La retórica del mandatario colombiano no solo refleja una posición política, sino que también busca movilizar a la comunidad internacional para que tome medidas concretas. Al trazar un paralelismo con los bombardeos atómicos de la Segunda Guerra Mundial, Petro busca subrayar la magnitud de la catástrofe humanitaria en Gaza y la urgencia de una intervención.
Esta postura ha generado tanto apoyo como controversia, consolidando el papel de Colombia como un actor vocal y crítico en el escenario global respecto al conflicto israelí-palestino.
Retiran algunas tropas de Israel de la Franja de Gaza | Palestinos celebran acuerdo entre Israel y Hamás
El Comité Noruego del Premio Nobel otorgó el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado, reconocida líder opositora venezolana, por su firme lucha pacífica a favor de la democracia y los derechos humanos en Venezuela. La decisión, fue anunciada este viernes 10 de octubre de 2025 desde Oslo, Noruega, en donde fue resaltada su perseverancia y compromiso en un contexto político marcado por la represión y las violaciones de libertades fundamentales en su país. El comité Noruego señaló que: “Recibe el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia” La noticia La líder opositora María Corina Machado fue galardonada como Premio Nobel de la Paz 2025 se publicó primero en ifm noticias.
El ejército israelí anunció el inicio del alto el fuego en Gaza. Defensa Civil de Gaza, controlada por Hamás, anunció que las tropas del Estado hebreo empezaron a retirarse de algunas zonas de la Franja de Gaza, en particular Jan Yunis, en el sur, y Ciudad de Gaza, en el norte. Cuando los militares se posicionen en la línea amarilla demarcada en el mapa del acuerdo, empezarán las 72 horas previstas para la entrega de los secuestrados el 7 de octubre de 2023.
El Premio Nobel de la Paz fue otorgado este 10 de octubre a la líder de la oposición venezolana María Corina Machado por sus esfuerzos "a favor de una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia".