Sus fotografías revelan un centro activo, con numerosos locales comerciales que definían el paisaje urbano, como el Hotel Sucre, el almacén Nueva York, la Sastrería Ríos y la Peluquería Republicana.

Las imágenes también muestran los inicios de la modernización de la infraestructura, con trabajos de mantenimiento del alcantarillado en una de las vías principales. El archivo visual es crucial para entender las costumbres de la época, especialmente durante la Semana Santa. Se aprecian procesiones con personas portando enormes hojas de palma, así como el transporte de la época, con las primeras “chivas” repletas de pasajeros y mercancías. Un episodio curioso capturado por Martin fue la detención de un artista callejero por parte de la policía, presuntamente por “hacer alboroto”. Además, las fachadas de los comercios sirven como un registro de la publicidad de entonces, con anuncios de productos como Cafiaspirina, Vermífugo San Antonio y Cerveza Águila. La restauración y coloreado de estas imágenes, un trabajo realizado por el profesor Johann Sebastián Letrado van Arcken de la Universidad Nacional, ha permitido que este valioso patrimonio visual sea accesible para las nuevas generaciones, consolidándose como un testimonio invaluable de la historia y transformación de Ibagué.