La estrategia departamental, coordinada desde Ibagué, involucra a las autoridades locales, la Fiscalía y alianzas con universidades para brindar atención médica y seguimiento judicial. El secretario del Interior, Ricardo Andrés Suárez, explicó que las denuncias deben ser reportadas a las autoridades locales, como las alcaldías, para activar la ruta de protección.
En respuesta a la creciente problemática, la Gobernación ha establecido dos frentes de acción principales. El primero es una alianza con el Hospital Veterinario de la Universidad del Tolima en Ibagué, donde se atienden animales politraumatizados o en condiciones críticas. El segundo es la Unidad Móvil Veterinaria, operada en conjunto con la Universidad Cooperativa de Colombia, que recorre los 47 municipios realizando jornadas de esterilización, desparasitación y atención básica. Las autoridades aclararon que esta unidad móvil no funciona como una ambulancia de emergencias, sino que cumple con rutas programadas, principalmente enfocadas en el control de la natalidad de perros y gatos callejeros. El decano Andrés Mejía Gallego detalló que la meta es realizar cerca de 780 esterilizaciones. Ante el caso de envenenamiento en Cunday, que dejó cerca de 20 animales muertos, el secretario Suárez confirmó que el grupo GELMA de la Fiscalía ya inició una investigación para identificar a los responsables, enfatizando que estos actos constituyen un delito que debe ser sancionado con contundencia.