La Crisis de la Desaparición Forzada en Norte de Santander
Norte de Santander enfrenta un recrudecimiento del drama de la desaparición forzada, consolidándose como uno de los departamentos con mayor número de casos en el marco del conflicto armado colombiano. La situación se agrava por el miedo de las familias a denunciar y la brecha existente entre las cifras oficiales y las solicitudes de búsqueda, mientras un misterioso caso en Cúcuta evidencia el control de grupos armados y el vacío institucional. Según la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el universo de búsqueda en el departamento aumentó en 587 casos, pasando de 5.206 a 5.793 personas desaparecidas. Sin embargo, las solicitudes formales de búsqueda apenas llegan a 1.355, lo que sugiere un profundo subregistro. Luz Janeth Forero, directora de la UBPD, señaló que este incremento refleja un riguroso proceso de depuración de datos. Un punto crítico en la región es el Cementerio Central de Cúcuta, donde se estima que podrían encontrarse los restos de 695 personas, pero existen menos de 100 solicitudes activas para ese lugar. Este panorama se ve agravado por incidentes que reflejan la complejidad del fenómeno en la ciudad. En el asentamiento humano Colinas del Tunal, vecinos denunciaron la presencia de cuerpos en descomposición en la vía pública.
A pesar de que la Policía confirmó el hallazgo mediante drones, cuando una comisión humanitaria acudió a recuperarlos, los restos habían desaparecido misteriosamente. Este hecho ha generado zozobra en la comunidad, que lo atribuye a la falta de presencia estatal y a la influencia de grupos armados que operan en la zona, evidenciando el miedo y la sensación de abandono que enfrentan los habitantes.
En resumenNorte de Santander registra un preocupante aumento en el número de personas desaparecidas, con Cúcuta como un punto focal de búsqueda. La brecha entre las cifras y las denuncias, junto a misteriosos sucesos como la desaparición de cuerpos en Colinas del Tunal, subraya el temor de la población y los desafíos institucionales para enfrentar esta crisis humanitaria.
Artículos
2Ver más

¿Le pareció útil y relevante esta información?