
La búsqueda de desaparecidos y la memoria del conflicto armado se hacen visibles en Cúcuta
La herida abierta de la desaparición forzada y las secuelas del conflicto armado continúan siendo una dolorosa realidad en Norte de Santander, y Cúcuta emerge como un escenario clave tanto para la búsqueda de víctimas como para la construcción de memoria. Iniciativas institucionales y de la sociedad civil buscan visibilizar estas problemáticas y ofrecer espacios de reparación simbólica. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) reveló un preocupante aumento en las cifras, con 587 nuevos casos registrados en Norte de Santander, elevando el total a 5.793 personas desaparecidas en el departamento. Un punto crítico señalado por la entidad es el Cementerio Central de Cúcuta, donde se estima que podrían encontrarse los restos de 695 personas desaparecidas, aunque existen menos de 100 solicitudes formales de búsqueda en ese lugar, lo que evidencia una brecha causada por el miedo y el desconocimiento. En este contexto de necesidad de memoria y reconocimiento, la Alcaldía de Cúcuta, a través de la Secretaría de Equidad, Género y Mujer, ha promovido la exposición museográfica ‘Álbum de Familia’. Esta muestra, desarrollada en articulación con la cooperación alemana GIZ, presenta a través de la fotografía las historias de resiliencia de víctimas del conflicto armado, incluyendo población LGBTIQ+, comunidades indígenas y mujeres afrodescendientes. La secretaria Patricia Ríos afirmó que “este álbum es un ejercicio de memoria y reconciliación construido junto a las comunidades”, vinculando directamente la labor institucional con los esfuerzos por sanar las heridas del pasado y dar voz a quienes fueron silenciados.


Artículos
2
