La Secretaría de Salud Pública de Cali emitió una circular de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de salud, reiterando la prohibición de exigir autorizaciones, pagos anticipados o cualquier trámite administrativo que retrase la atención de urgencias. La medida busca blindar el derecho fundamental a la salud de los ciudadanos y eliminar las barreras de acceso en momentos críticos. La Circular No 4145.010.22.2.1020.010898, dirigida a Empresas Sociales del Estado (ESE), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y Entidades Promotoras de Salud (EPS), reafirma que, conforme a la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la atención de urgencias es un servicio público esencial y su acceso no puede ser limitado.
Queda estrictamente prohibido requerir autorizaciones previas, pagos, verificación de aseguramiento o validadores biométricos para estabilizar a un paciente.
La circular enfatiza que la responsabilidad de los trámites administrativos recae exclusivamente en la relación entre el prestador (IPS) y la aseguradora (EPS), sin involucrar al usuario o sus acompañantes. Además, establece la figura de la “presunción de autorización”: si una EPS no responde a una solicitud de una IPS dentro del plazo legal, se considerará el servicio como autorizado y la EPS estará obligada al pago integral, sin posibilidad de glosar la cuenta. Esta directriz es ineludible, incluso en casos de falta de contrato vigente o dificultades financieras, como las contingencias con la operación de la Nueva EPS. La Secretaría de Salud advirtió que realizará acciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) y que el incumplimiento podrá acarrear sanciones.
En resumenEn una acción decisiva para proteger los derechos de los pacientes, la Secretaría de Salud de Cali ha ordenado que todos los proveedores de salud ofrezcan servicios de urgencia sin demoras ni condiciones administrativas. Esta circular traslada por completo la carga burocrática a las aseguradoras y hospitales y establece consecuencias claras por incumplimiento, con el objetivo de eliminar barreras que ponen en peligro la vida durante emergencias médicas.