La administración del alcalde Alejandro Eder ha radicado ante el Concejo Distrital un proyecto de presupuesto para 2026 que asciende a 7,5 billones de pesos, marcando un aumento del 28 % respecto al año anterior. Esta propuesta, calificada como la más ambiciosa en la historia de la ciudad, busca financiar las metas del Plan de Desarrollo “Cali, Capital Pacífica de Colombia”, con un fuerte énfasis en la inversión social y la recuperación de infraestructura. Del monto total, 5,96 billones de pesos (el 79 %) se destinarán a inversión, mientras que 1,29 billones serán para gastos de funcionamiento y 285 mil millones para el servicio de la deuda. La distribución de los recursos refleja las prioridades de la administración: el 65 % de la inversión se concentrará en tres programas clave. “Salud Integral y de Calidad” recibirá la mayor asignación con 1,8 billones de pesos, seguido por “Cali Educada” con 1,25 billones, y “Movilidad Segura y Sostenible” con 822 mil millones.
Otras iniciativas como Hambre Cero, Espacios Públicos Seguros y Vivienda Sostenible también recibirán importantes recursos.
El director del Departamento Administrativo de Hacienda, Jhon Quinchua, explicó que una parte significativa del financiamiento provendrá del cupo de endeudamiento aprobado, con 789 mil millones de pesos del empréstito destinados a apalancar el presupuesto.
Esta medida, según Quinchua, “permite avanzar con obras estratégicas sin comprometer la estabilidad financiera”.
Varias secretarías experimentarán aumentos presupuestarios notables, destacando Infraestructura, que pasará de 81 mil millones en 2025 a 373 mil millones en 2026, un incremento del 356 %.
Asimismo, Movilidad crecerá un 62 %, Bienestar Social un 71 % y Seguridad y Justicia un 79 %.
El proyecto de acuerdo será discutido en la Comisión de Presupuesto del Concejo antes de pasar a debate en la plenaria para su aprobación final.
En resumenEl proyecto de presupuesto para 2026 de la Alcaldía de Cali, con un histórico monto de 7,5 billones de pesos, representa una apuesta decidida por la inversión social, la salud, la educación y la infraestructura. Financiado en parte por el cupo de endeudamiento, el plan busca acelerar la recuperación de la ciudad y cumplir las metas del Plan de Desarrollo, aunque su aprobación final dependerá del Concejo Distrital.