
Cali se consolida como capital mundial de la biodiversidad con un evento de talla internacional
Cali se convierte en el epicentro global del diálogo ambiental con la celebración de la Semana de la Biodiversidad 2025, un evento sin precedentes en América Latina que surge como legado de la COP16. La iniciativa busca movilizar a la comunidad internacional y a la ciudadanía en torno a la protección de los ecosistemas y el desarrollo sostenible. La Semana de la Biodiversidad 2025 ha posicionado a Cali como un referente global en materia ambiental, superando la etiqueta de un simple evento cultural para convertirse en una plataforma de gestión, cooperación y movilización ciudadana. Con la participación esperada de más de 60.000 personas, delegaciones de 17 países y la realización de más de 350 actividades gratuitas, la ciudad se ha transformado en un "laboratorio vivo" para la sostenibilidad. El alcalde Alejandro Eder destacó el liderazgo de la ciudad al afirmar que "Cali ha demostrado que es capaz de inspirar al mundo desde su biodiversidad". El evento no solo ha fomentado el diálogo, sino que también ha generado un impacto económico tangible, con proyecciones de más de 6.927 millones de pesos en ingresos turísticos y una ocupación hotelera cercana al 65%. La programación ha sido diversa y descentralizada, abarcando desde foros académicos como BioConecta hasta espacios de encuentro ciudadano como el Circuito de la Biodiversidad en el Bulevar del Río y la fusión de arte y sostenibilidad en el evento 29 Grados en el Edificio Coltabaco. Estas actividades, que incluyen ferias de negocios verdes, conciertos, exposiciones y una carrera atlética, han reafirmado el compromiso de la ciudad con un modelo de desarrollo que integra la protección de la naturaleza, la promoción cultural y la participación comunitaria, consolidando el legado de la COP16 en acciones concretas.



Artículos
7





