
La floración de más de 17.000 guayacanes transforma el paisaje urbano de Cali
Como cada año entre agosto y septiembre, Cali se viste de colores con la floración masiva de más de 17.000 guayacanes, un espectáculo natural que transforma el paisaje urbano. Este fenómeno no solo embellece la ciudad, sino que también resalta su riqueza como una de las capitales más biodiversas y arborizadas de Colombia. Este evento natural, que muchos comparan con una “primavera tropical”, ocurre durante la transición de la temporada seca a la lluviosa. Según el censo del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), Cali alberga al menos seis de las 23 especies de guayacán reconocidas en el país, con un predominio de más de 10.000 ejemplares rosados, seguidos por unos 2.400 amarillos y una pequeña población de blancos. Las comunas 2 y 17 son las que concentran la mayor cantidad de estos árboles. El ingeniero del Dagma, Samir Castillo, destaca el impacto positivo del fenómeno en el estado de ánimo de los ciudadanos, afirmando que, tras días de tensión, “la naturaleza nos habla con estos colores”. Además de su valor estético, los guayacanes aportan beneficios ecológicos cruciales: mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, capturan CO₂ y sirven de refugio para la fauna urbana, atrayendo a polinizadores como abejas y aves. Las autoridades ambientales hacen un llamado a la ciudadanía para proteger este patrimonio natural y a realizar siembras responsables, consultando previamente al Dagma, que ofrece donaciones de árboles para espacios públicos.



Artículos
5



