La situación es especialmente crítica en Bucaramanga, que concentra el mayor número de contagios y se mantiene, junto a su área metropolitana, en alerta epidemiológica.
Con un total de 10.018 casos confirmados hasta principios de noviembre de 2025, Santander lidera las estadísticas nacionales de dengue. Bucaramanga es el municipio con la mayor incidencia, reportando el 28.7 % del total de los contagios, seguido de cerca por Floridablanca con un 15.9 %.
Otros municipios del área metropolitana como Girón, junto a focos críticos como Sabana de Torres y Barrancabermeja, también presentan cifras preocupantes.
Las autoridades sanitarias atribuyen la proliferación del mosquito Aedes aegypti a las intensas lluvias y las altas temperaturas.
A pesar de que las cifras representan una reducción del 71 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, el secretario de Salud de Santander, Edwin Prada, ha señalado que la situación sigue siendo de alerta, con seis municipios en brote activo tipo I y catorce en alerta epidemiológica. La gravedad de la crisis se refleja en el número de fallecidos: se han confirmado nueve muertes por la enfermedad y se investigan otros casos, incluyendo el de una menor en Floridablanca. Del total de casos, el 67.1 % corresponde a dengue sin signos de alarma, mientras que un preocupante 32.3 % presenta signos de alarma y un 0.7 % ha sido clasificado como dengue grave. La respuesta del sistema de salud ha implicado la hospitalización del 83.8 % de los pacientes con signos de alarma y del 100 % de los casos graves. Las autoridades han intensificado las campañas de prevención, haciendo un llamado a la ciudadanía para eliminar criaderos de mosquitos, tapar depósitos de agua y acudir al médico ante síntomas como fiebre alta o dolor muscular.








