La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) desempeña un papel fundamental como aliado académico en el proceso de actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Barichara. Este municipio, conocido como ‘el pueblo más lindo de Colombia’, enfrenta serios desafíos debido a un crecimiento turístico acelerado y una planificación desactualizada que data de 2003. El auge de visitantes, que en el primer semestre de 2025 aumentó un 13,4 % en Santander, ha generado una fuerte presión sobre los recursos de Barichara, especialmente el agua, y ha provocado un desorden urbano que amenaza su patrimonio. Ante esta problemática, la comunidad, a través de organizaciones como el Colectivo Meseta y la Fundación Barichara Regenerativa, ha impulsado el Foro Ciudadano del EOT para construir una hoja de ruta sostenible hacia 2037.
En este contexto, la UNAB ha brindado acompañamiento técnico y metodológico. La universidad ha facilitado talleres participativos, la creación de “mapas afectivos” y espacios de cocreación donde los habitantes del casco urbano y las veredas han podido diagnosticar problemas y proponer soluciones en temas críticos como el agua, el turismo, el patrimonio y la inclusión social. Natalia Ortiz, de la Fundación Barichara Regenerativa, destacó que se busca “pensar un territorio sostenible en el tiempo” y generar visiones colectivas. La participación de una institución académica de Bucaramanga en la planificación de otro municipio resalta el rol de la capital como un centro de conocimiento que irradia su influencia para abordar problemáticas regionales clave y fomentar el desarrollo sostenible en todo el departamento.
En resumenLa colaboración de la UNAB en la formulación del nuevo EOT de Barichara evidencia cómo las instituciones de Bucaramanga contribuyen activamente a la solución de problemas complejos en otros territorios de Santander, aportando conocimiento técnico para equilibrar el desarrollo turístico con la sostenibilidad ambiental y cultural.