El programa, respaldado por UNICEF, se proyecta como un referente nacional al integrar los enfoques de discapacidad y cuidado. Según cifras del Distrito, se han identificado más de 22.000 cuidadores en la ciudad, de los cuales el 86% son mujeres, lo que evidencia la feminización de esta labor y la necesidad de políticas públicas que aborden la sobrecarga y la falta de reconocimiento. El alcalde Alejandro Char destacó el compromiso de su administración: “Queremos fortalecer la autonomía económica de las familias barranquilleras, al tiempo que garantizamos que cada persona con discapacidad pueda desarrollar su máximo potencial”.
A la fecha, 240 cuidadores han recibido más de 400 apoyos productivos, como equipos e insumos para sus emprendimientos. Además, más de 600 han recibido formación en alianza con el SENA y la Cámara de Comercio de Barranquilla, y 200 han accedido a microcréditos. La gerente de Ciudad, Ana María Aljure, enfatizó el valor de esta labor: “Cuidar es amor, pero también es trabajo.
Y como todo trabajo, merece ser reconocido, redistribuido y respaldado”.
Como parte de esta estrategia integral, se certificaron 140 cuidadores, líderes y personas con discapacidad en un diplomado de Política e Inclusión Social, fruto de una alianza entre la Gobernación, la Alcaldía y la Universidad del Atlántico, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo y participación ciudadana.