y otras entidades, ha lanzado el ‘Plan + Pescao 2025’, una iniciativa integral para repoblar el embalse El Guájaro con 1.5 millones de alevinos de bocachico, con el fin de recuperar esta especie nativa y apoyar a más de 3,000 familias de pescadores. Este plan estratégico responde a la drástica disminución de hasta un 90% en las capturas de bocachico, una especie emblemática para la economía y la dieta de las comunidades ribereñas. La primera fase del programa comenzó con la siembra de 400,000 alevinos en el corregimiento de Villa Rosa, Repelón. El gobernador Eduardo Verano justificó la elección de la especie afirmando: “¿Por qué bocachico? Porque es la especie de mayor demanda en el mercado”. El éxito del plan, sin embargo, depende de un enfoque multifacético que va más allá de la simple siembra. Incluye acciones de control contra la pesca ilegal, como la restricción de trasmallos, la sustitución de artes de pesca no sostenibles, la limpieza de puertos y la capacitación de las asociaciones de pescadores. Esta estrategia colaborativa involucra a la AUNAP, el Ejército Nacional y la Federación de Pescadores del Canal del Dique. Jesús León Insignares, director de la C.R.A., lo describió como un “modelo de repoblamiento sostenible” que articula la recuperación de hábitats con el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. El plan reafirma el compromiso de las instituciones con la biodiversidad, la sostenibilidad pesquera y la seguridad alimentaria en el departamento.