El Plan +Pescao 2025 busca repoblar el embalse El Guájaro con 1,5 millones de bocachicos
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A. ), en alianza con la Gobernación y la AUNAP, lanzó el Plan +Pescao 2025, una estrategia integral para la recuperación ecosistémica del embalse El Guájaro. La iniciativa busca repoblar el cuerpo de agua con 1,5 millones de alevinos de bocachico, una especie nativa en peligro crítico, beneficiando a más de 3.000 familias de pescadores. Este plan responde a una alarmante disminución en las capturas de bocachico, que han caído hasta en un 90% en los últimos años debido a la sobrepesca y el deterioro del hábitat. El gobernador Eduardo Verano justificó la elección de esta especie: “¿Por qué bocachico? Porque es la especie de mayor demanda en el mercado”. El programa inició con la siembra de 400.000 alevinos y se extenderá hasta noviembre. Jesús León Insignares, director de la C.R.A., señaló que se está implementando un “modelo de repoblamiento sostenible que articula el control a la pesca ilegal, la capacitación de los pescadores y la recuperación de los hábitats”. La estrategia incluye acciones de control contra prácticas como el sangarreo, la sustitución de artes de pesca no sostenibles y la limpieza de puertos. Arcadio Pérez, líder de los pescadores, celebró la iniciativa: “En el departamento del Atlántico, nosotros tenemos como pez emblemático el bocachico, que ya se había extinguido.
Aquí ya no se veía.
Y con este proyecto, pues, lo estamos volviendo a ver”.
El plan se ha consolidado como una política de gobernanza colaborativa que busca garantizar no solo la sostenibilidad del recurso pesquero, sino también la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades ribereñas del Atlántico.
En resumenEl Plan +Pescao 2025 es una apuesta estratégica para la recuperación del bocachico en el Atlántico, buscando sembrar 1,5 millones de alevinos en El Guájaro. La iniciativa, que articula a varias entidades gubernamentales y a los pescadores, tiene un triple impacto: ambiental, al recuperar una especie en peligro; económico, al fortalecer la pesca artesanal; y social, al garantizar la seguridad alimentaria de 3.000 familias.
Artículos
2Ver más

¿Le pareció útil y relevante esta información?