Mientras informes de medios como ‘The New York Times’ señalan que el chavismo habría explorado una “salida negociada de Nicolás Maduro del poder” e incluso que este habría ofrecido dejar el régimen en dos años, el presidente Trump ha mantenido una postura dual. Por un lado, afirma haber “tomado una decisión” sobre Venezuela y no descarta el envío de tropas, pero por otro, ha declarado estar dispuesto a hablar “en algún momento” con Maduro, quien a su vez ha dicho estar listo para un diálogo “cara a cara”. Esta ambivalencia genera un escenario de alta volatilidad, donde Colombia y otros países de la región observan con preocupación, mientras la posibilidad de un conflicto directo o una negociación forzada sigue latente.
Escalada de Tensión Militar y Diplomática entre Estados Unidos y Venezuela
La relación entre Estados Unidos y Venezuela ha alcanzado un punto crítico, marcado por un significativo despliegue militar estadounidense en el Caribe y una estrategia de presión máxima por parte de la administración Trump. Esta situación se desarrolla en un ambiente de incertidumbre, donde las amenazas de intervención coexisten con ambiguas señales de una posible apertura al diálogo. La Casa Blanca ha intensificado su ofensiva al designar oficialmente al “Cartel de los Soles”, que vincula con el presidente Nicolás Maduro, como una Organización Terrorista Extranjera (FTO), lo que le permite emplear “instrumentos de seguridad nacional para enfrentar a la organización”. Esta escalada se materializa con la “Operación Lanza del Sur” y la presencia del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande del mundo, en aguas caribeñas, acciones que Washington justifica como una lucha contra el narcotráfico. En respuesta, el gobierno venezolano ha denunciado los movimientos como un plan para derrocar a Maduro, anunciando el despliegue de “armamento pesado y misiles” y la movilización de la milicia para defender el país. En medio de la confrontación militar, la diplomacia muestra una cara contradictoria.



Artículos
5Internacional
Ver más
La corte determinó que el sistema vulnera el debido proceso al no permitir a los migrantes disputar su elegibilidad ni demostrar permanencia en EE.UU.

Servicios, escuelas y actividades continúan funcionando mientras la población adapta su vida al extenso periodo sin luz solar.

“Mediterráneo americano” es un concepto del influyente politólogo y geopolítico Nicholas Spykman para definir la importancia que ha tenido y tiene para los Estados Unidos su hegemonía en la cuenca del Caribe. Para Atenas fue el control sobre el Egeo y para Roma, el control del Mediterráneo, el Mare Nostrum. En 1898, los Estados Unidos […] La entrada El Mediterráneo Americano se publicó primero en Confidencial Noticias.

El orden mundial iliberal ya está aquí Hemos entrado en un periodo de desorden global, con regímenes antiliberales que ganan terreno y las viejas estructuras internacionales que se desmoronan.






