En la apertura, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva instó a vencer a los “negacionistas del clima”. Uno de los principales retos de la cumbre es la financiación. Se debate una hoja de ruta para recaudar 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 para la transición energética, después de que los países desarrollados incumplieran su promesa anterior de 100 mil millones anuales. Brasil ha propuesto la creación del “Fondo Bosques Tropicales para Siempre”, que busca 25.000 millones de dólares para la conservación. La cumbre también ha sido escenario de protestas. Manifestantes indígenas irrumpieron en la sede para exigir justicia climática, la protección de sus territorios y el fin de la explotación ambiental. Líderes indígenas llegaron en una flotilla de 200 barcos para presentar sus demandas, advirtiendo que más del 12% de sus territorios en la Amazonía están amenazados por proyectos extractivos. Paradójicamente, mientras acoge la cumbre, el gobierno de Lula enfrenta críticas por autorizar la construcción de la carretera BR-319, que atraviesa el corazón de la Amazonía.
La Cumbre Climática COP30 en Brasil Evidencia las Divisiones Globales y la Presión sobre la Amazonía
La COP30, celebrada en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, ha comenzado en un clima de tensión diplomática y urgencia ambiental, marcado por la notable ausencia de líderes de potencias clave y la creciente presión para proteger ecosistemas vitales como la Amazonía. La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de no enviar una delegación de alto nivel ha sido uno de los puntos más controvertidos, una medida que el gobernador de California, Gavin Newsom, calificó desde la cumbre como una postura “tonta”. Esta ausencia, junto con la de otros líderes mundiales, ha generado dudas sobre la capacidad del encuentro para alcanzar acuerdos vinculantes.



Artículos
5Internacional
Ver más
Las últimas inundaciones en Vietnam, afectado por lluvias torrenciales, han dejado al menos 90 muertos en una semana, según un nuevo balance oficial publicado el domingo.

Estados Unidos tiene previsto designar el lunes como organización terrorista extranjera al supuesto cartel del narcotráfico que sostiene lidera el presidente Nicolás Maduro, lo que anticipa una nueva fase de presión contra Venezuela en medio de llamados al diálogo.

Legisladores denuncian amenazas del presidente tras publicaciones que mencionan delitos graves y generan mayor tensión política en Washington.

From the war in Ukraine to the Middle East and Sudan, international justice is suffering its biggest crisis since the advances of the 1990s






