
Disputa territorial entre Colombia y Perú por la isla Santa Rosa
La tensión diplomática entre Colombia y Perú ha escalado por la disputa de soberanía sobre la isla Santa Rosa en el río Amazonas. El conflicto, avivado por declaraciones de ambos presidentes y actos simbólicos en el territorio, pone a prueba las relaciones bilaterales y la vigencia de tratados limítrofes centenarios. La controversia se intensificó después de que el presidente Gustavo Petro afirmara que "Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la Isla de Santa Rosa" y acusara a Lima de violar el Tratado de Río de Janeiro de 1934 al haber establecido un distrito en la isla de manera unilateral. Según Petro, el tratado estipula que la frontera es la línea más profunda del río y que la soberanía sobre nuevas islas debe definirse por "acuerdo común". La respuesta de Perú fue inmediata; la presidenta Dina Boluarte declaró que la soberanía peruana sobre la isla "no estaba en conflicto" y que no había "nada que tratar con Colombia". La tensión se materializó en el terreno cuando ciudadanos colombianos izaron una bandera de Colombia en la isla, la cual fue retirada posteriormente por autoridades peruanas, un acto calificado como "provocación" por el exalcalde de Santa Rosa. El gobierno peruano ha defendido su jurisdicción, argumentando que la isla es un crecimiento natural de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929. El expresidente Álvaro Uribe también intervino, proponiendo un dragado conjunto para solucionar el problema de sedimentación que afecta el acceso de Leticia al río y defendiendo a Perú como un "hermano que ayuda a combatir el terrorismo". Ambos países han cruzado notas de protesta y se espera un diálogo en la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera (Comperif) en septiembre, aunque Petro ha advertido que si el diálogo no funciona, acudirá a una "demanda internacional".



Artículos
5




Internacional
Ver más
Siete extraditables fueron enviados a Estados Unidos
Un grupo de siete hombres requeridos por la justicia estadounidense fue extraditado desde Bogotá hacia el estado de Florida. Donde enfrentarán cargos por narcotráfico y concierto para delinquir. La operación, liderada por la Policía Nacional y coordinada con Interpol, se realizó en la base aérea de la fuerza pública en la capital colombiana. Desde donde […] La entrada Siete extraditables fueron enviados a Estados Unidos se publicó primero en Diario del Huila.

La lista completa de las leyes que entran en vigor el 1° de septiembre en Texas
• Los legisladores estatales aprobaron más de 100 normativas sobre educación, salud y varios temas que se pondrán en práctica pronto.

Drones provocan incendio en planta nuclear rusa en aniversario de la independencia de Ucrania
Rusia acusó a Ucrania de atacar con drones una planta nuclear en la región de Kursk, provocando un incendio, pero sin afectar los niveles de radiación, en una incursión que se produce en el aniversario número 34 de la independencia ucraniana de la Unión Soviética. Las conmemoraciones por esta fecha incluyen la visita del primer ministro canadiense Mark Carney y del enviado especial de Estados Unidos Keith Kellogg.

Independencia de Ucrania: ciudadanos recuerdan décadas de lucha y hacen un balance de lo vivido
Ucrania celebra su independencia por tercera desde que inició la invasión rusa. Quienes vivieron las protestas y la separación de Kiev de Rusia, recuerdan la situación política del país y aseguran que se perdieron oportunidades para asegurar su anexión a la OTAN y acercarse más a Europa y a Estados Unidos.