Escala la tensión diplomática entre Colombia y Perú por la soberanía de la isla Santa Rosa
Una disputa territorial por la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, ha escalado la tensión diplomática entre Colombia y Perú, con declaraciones cruzadas de ambos presidentes. Mientras el presidente Gustavo Petro afirma que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre la isla, su homóloga Dina Boluarte asegura que "no hay nada que tratar" y que la soberanía de su país no está en discusión. El conflicto se intensificó después de que el Congreso peruano aprobara una ley que crea el distrito de Santa Rosa de Loreto en la isla, un acto que el presidente Petro calificó como una "apropiación" unilateral que viola el Protocolo de Río de Janeiro de 1934. Petro argumenta que la isla surgió por sedimentación después de la firma de los tratados limítrofes de 1922 y 1929, por lo que su soberanía debe definirse de común acuerdo. Desde Leticia, el mandatario colombiano leyó una declaración oficial en la que desconoce "a las autoridades de facto impuestas en la zona" y advirtió que si el diálogo en la comisión bilateral no funciona, "iremos a la demanda internacional". Por su parte, la presidenta peruana, Dina Boluarte, respondió desde Japón reafirmando la soberanía de su país, respaldada por la historia y los tratados vigentes. El primer ministro peruano, Eduardo Arana, visitó la isla para izar la bandera nacional y leer un pronunciamiento de rechazo a las declaraciones de Petro. El ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, elevó el tono al advertir que la situación "se va a poner feo" si no se resuelve diplomáticamente, acusando a las élites bogotanas de haber regalado históricamente territorio colombiano. Expertos citados en los artículos señalan un riesgo estratégico para Colombia: el cambio en el cauce del río Amazonas podría dejar a Leticia sin acceso fluvial directo para 2030, lo que hace crucial el control de la isla.



Artículos
64Internacional
Ver más
La estabilidad política es el interés principal de los votantes en Guinea-Bissau, que ha vivido cuatro golpes de Estado, 17 intentos y una larga rotación de Gobiernos desde su independencia. Nuestra corresponsal en Bissau, Sarah Sakho, nos amplió la información sobre los comicios y las preocupaciones de los guineanos.

Un G20 por primera vez en suelo africano con la prioridad de afrontar el peso abrumador de la deuda que lastra a numerosos países en vías de desarrollo. Leer todo

El 21 de noviembre, 315 personas, entre estudiantes y profesores, fueron secuestradas de una escuela católica en la comunidad de Papiri, en el estado de Níger. Un grupo de aproximadamente 60 milicianos armados, a bordo de automóviles y motocicletas, irrumpió en el edificio escolar y atacó los dormitorios. Leer todo

Estados Unidos mantiene medidas de precaución sobre Venezuela mientras aumenta la presión, según Txomin Las Heras.






