El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, ha solicitado formalmente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) el traslado de aproximadamente $9 billones. Estos recursos corresponden a los ahorros de cerca de 45.000 trabajadores de alto riesgo que, según la entidad pública, por ley deberían cotizar en el Régimen de Prima Media. Dussán argumenta que la Ley 100 de 1993 establece que empleados con labores de alto riesgo como bomberos, mineros o personal del INPEC no pueden cotizar en los fondos privados, ya que su régimen especial les permite una pensión anticipada subsidiada que solo el Estado puede asumir. Calificó la afiliación de estas personas a las AFP como "una equivocación, una alcahuetería de los gobiernos anteriores". Según el Gobierno, estos recursos permitirían "mermar recursos del presupuesto general de la nación" y fortalecer el Pilar Solidario de la reforma pensional para financiar el bono destinado a adultos mayores sin pensión. La solicitud ya fue comunicada al superintendente financiero y los ministerios de Hacienda y Trabajo enviaron cartas a los fondos privados para iniciar el proceso.
Sin embargo, la propuesta ha generado una fuerte controversia.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, respondió que los trabajadores eligieron libremente permanecer en los fondos privados y que cualquier traslado masivo debe respetar los derechos adquiridos y el proceso de doble asesoría. Velasco recordó que el Decreto Ley 2090 de 2003 dio un plazo para que estos trabajadores se trasladaran a Colpensiones y muchos optaron por no hacerlo. Ante la polémica, se acordó instalar mesas técnicas para identificar a los trabajadores que cumplen los criterios del régimen especial y definir el procedimiento a seguir, aunque Asofondos advirtió que no es posible determinar si se deberá trasladar la totalidad de los $9 billones.
En resumenLa solicitud de Colpensiones de trasladar $9 billones de las AFP por cotizantes de alto riesgo ha generado una controversia legal y financiera. El Gobierno busca fortalecer el pilar solidario, mientras que Asofondos defiende la libre elección de los afiliados y la necesidad de un proceso técnico y legalmente riguroso.