Las manifestaciones, vinculadas a protestas por el conflicto en Gaza, han sido calificadas como un ataque directo a la institucionalidad, la libre empresa y la democracia. Los incidentes, registrados en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, fueron impulsados por señalamientos que acusan a la ANDI de actuar como una "red comercial de Israel" en Colombia. Bruce Mac Master, presidente del gremio, rechazó enfáticamente estas afirmaciones, calificándolas de "absurdas" y una "instrumentalización" para profundizar la polarización en el país.

"Rechazamos las declaraciones donde se dice que la Asociación normaliza el comercio con el sionismo. Son afirmaciones que estigmatizan un sector como el productivo que aporta a la generación de empleo en el país", declaró Mac Master, quien además aclaró que el gremio no ha recibido respaldo directo del Gobierno nacional, aunque sí de alcaldes locales como los de Bogotá y Medellín. El rechazo a los ataques ha sido unánime en el sector privado.

Gremios como Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá, AmCham Colombia, Camacol, Aconauto, Intergremial Antioquia y el Consejo Gremial Nacional emitieron comunicados de solidaridad, condenando la violencia y la estigmatización. Nicolás Posada, de Intergremial Antioquia, hizo un llamado a "respetar y velar por la propiedad privada, así como a rodear al empresariado colombiano". Por su parte, la Cámara de Comercio de Bogotá reiteró su compromiso con la construcción de entornos que promuevan el crecimiento. Las agremiaciones han solicitado de manera urgente al Gobierno Nacional que garantice la seguridad del personal y las instalaciones de la ANDI, y que actúe para prevenir la escalada de violencia, insistiendo en que las diferencias deben resolverse mediante el diálogo y no con intimidación.