Advierten que, incluso capitalizada, Gecelca heredaría un mercado deficitario y podría enfrentar el mismo destino de quiebra. El riesgo sistémico se agrava por la alta exposición de Air-e al mercado de bolsa de energía, que se disparará a partir de enero, lo que podría generar nuevas pérdidas y deudas. Los expertos insisten en que cualquier solución debe pasar por un análisis técnico riguroso y la garantía de pago a los acreedores para evitar un colapso en el servicio de energía de la región Caribe.
Gobierno evalúa liquidar Air-e y entregar operación a Gecelca en medio de advertencias por deudas millonarias
La propuesta del Gobierno de liquidar la distribuidora de energía Air-e y transferir su operación en la Costa Caribe a la estatal Gecelca ha generado una fuerte reacción de los gremios del sector, quienes alertan sobre un posible colapso energético si no se saldan las deudas pendientes. La situación financiera de Air-e es crítica, con deudas acumuladas que superan los 2,4 billones de pesos, de los cuales 1,5 billones corresponden a empresas generadoras de energía. Gremios como la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) y Asoenergía han advertido que liquidar la compañía sin pagar estas obligaciones sería un error que pondría en grave riesgo la estabilidad de toda la cadena energética. Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, calificó la idea de “liquidar sin pagar” como un “desfalco” y señaló que congelaría las deudas, agudizando la crisis de liquidez de las generadoras. La propuesta gubernamental contempla capitalizar a Gecelca con 1,7 billones de pesos para que asuma la operación, pero los gremios cuestionan por qué esos recursos no se destinan a saldar las deudas existentes de Air-e.



Artículos
7Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






