Las ciudades con mayor impacto han sido Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Montería.

Los recursos se han destinado principalmente a capital de trabajo, como la compra de materiales, pago a proveedores y mejoras de infraestructura en sectores como comercio, restaurantes, servicios y agricultura. Mercedes Bidart, CEO de Quipu, destacó que el modelo se basa en un análisis alternativo respaldado por inteligencia artificial, que evalúa la capacidad de pago más allá del historial crediticio tradicional.

Además, el esquema de “Crédito Escalera” permite a los usuarios iniciar con montos desde $500.000 e incrementar su cupo con un buen comportamiento. Como siguiente paso, Quipu se ha integrado como un miniprograma dentro de la SuperApp Mi Claro, ampliando el alcance de su oferta. Jaime Tole, director de producto e innovación de Claro Colombia, afirmó que “la inclusión de Quipu en nuestra Superapp es una muestra de cómo la tecnología puede generar impacto real”. Este movimiento estratégico refuerza el papel de Claro no solo como operador de telecomunicaciones, sino como un actor clave en la construcción de un ecosistema empresarial más inclusivo.