Desde jornadas masivas de esterilización y vacunación hasta censos de razas potencialmente peligrosas, las administraciones locales buscan responder a las necesidades específicas de sus territorios. En Montería, la Alcaldía ha logrado esterilizar a 4.464 perros y gatos en lo que va del año, cumpliendo el 74,4 % de su meta anual a través de 23 jornadas gratuitas que han cubierto tanto comunas urbanas como corregimientos.

Esta política pública, según el alcalde Hugo Kerguelén García, contribuye al control poblacional, reduce el abandono y promueve una ciudad más solidaria con los animales.

Por otro lado, en San Alberto, Cesar, se ha adoptado una medida de control reactiva tras la trágica muerte de un niño de dos años atacado por un perro de raza pitbull. El alcalde Edgar Ricardo Díaz anunció la realización de un censo de perros de manejo especial para verificar el cumplimiento de los protocolos de tenencia responsable y educar a la ciudadanía, enfatizando que la responsabilidad recae en el dueño. En el ámbito de la salud pública, la Secretaría de Salud de Almaguer, Cauca, incluyó en su plan de acción jornadas de vacunación para caninos y felinos como parte de su estrategia de control de zoonosis. De manera similar, la Gobernación de Cundinamarca está llevando a cabo una gira de servicios veterinarios en municipios como Soacha, que incluye esterilizaciones y actividades pedagógicas gratuitas.

Estas iniciativas, aunque diversas en su enfoque, demuestran una tendencia hacia una mayor gestión municipal en el bienestar y control animal.