Según la actriz Ana María Orozco, esta versión del personaje es “más libre, más aventurera, que se permite cuestionarse y está abierta a nuevas posibilidades”, lo que refleja una evolución acorde con los cambios sociales y el paso del tiempo. La producción original, creada por Fernando Gaitán en 1999, ostenta varios Guinness Récords como la telenovela más adaptada del mundo, y su llegada a las plataformas digitales permitió que nuevas generaciones la descubrieran, consolidándose como la producción latinoamericana más vista en la historia de Prime Video. El éxito sostenido de la franquicia, evidenciado por la constante presencia de sus escenas y frases en redes sociales, demuestra la vigencia de un personaje que, en palabras de Orozco, conecta por su honestidad y vulnerabilidad. Este regreso no solo es un evento televisivo, sino también una confirmación del poder de las historias locales para trascender fronteras y generaciones en la era digital.
Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Regiones Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Vida Farándula
El regreso de 'Betty, la Fea' a Prime Video marca un hito en la televisión colombiana
Más de dos décadas después de su estreno original, 'Yo soy Betty, la fea' regresa con una nueva temporada en Prime Video, retomando la historia de Beatriz Pinzón Solano. Este lanzamiento no solo apela a la nostalgia, sino que posiciona a una de las producciones colombianas más icónicas en el competitivo mercado global del streaming. La secuela, titulada ‘Betty, la Fea: la historia continúa’, se estrenó el 15 de agosto con diez episodios que se lanzan semanalmente en la plataforma. La trama aborda una nueva etapa en la vida de la protagonista, quien enfrenta una crisis matrimonial con Armando y desafíos financieros en Ecomoda.
La nueva temporada de 'Betty, la Fea' en Prime Video combina exitosamente la nostalgia con conflictos modernos, reafirmando el atractivo perdurable del personaje. El éxito de la secuela en streaming confirma el estatus de la producción como un fenómeno cultural global que sigue vigente más de veinte años después.
¿Le pareció útil y relevante esta información?
Cultura y Ocio
Ver más
El Assassin’s Creed que enfrentaba al Ku Klux Klan nunca verá la luz
El Assassin’s Creed que enfrentaba al Ku Klux Klan nunca verá la luz Ubisoft cancela juego ambientado en la Guerra Civil de Estados Unidos por temor a la controversia. Por Félix Riaño @LocutorCo Escucha este y más episodios de Flash Diario en Spotify. Ubisoft detuvo el desarrollo de un nuevo Assassin’s Creed ambientado en la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción en el siglo XIX. El proyecto habría tenido a un protagonista afrodescendiente enfrentando al Ku Klux Klan, pero fue cancelado en 2024 por preocupaciones políticas y reacción negativa en redes. En pleno auge de Assassin’s Creed Shadows, Ubisoft archivó otro proyecto de su saga estrella. Este título habría situado la acción en los años 1860 y 1870, cuando Estados Unidos vivía el duro proceso de reconstrucción tras la Guerra Civil. El protagonista sería un hombre negro que escapaba de la esclavitud y se unía a los Asesinos para luchar contra grupos racistas. Fuentes cercanas al estudio confirmaron al medio Game File que la dirección en París decidió cancelar el juego por dos motivos: la tensión política en Estados Unidos y la polémica generada por la elección de Yasuke, un samurái negro, como protagonista en Assassin’s Creed Shadows. Los desarrolladores expresaron frustración, considerando que Ubisoft cedía al miedo de la controversia. Una historia que pudo inspirar, terminó archivada por precaución. La idea de un Assassin’s Creed ambientado en la posguerra estadounidense sonaba poderosa. Iba a mostrar una etapa de la historia pocas veces explorada en los videojuegos: la Reconstrucción. Esa fue la época en que millones de personas recién liberadas intentaban rehacer sus vidas, mientras el país trataba de unirse tras un conflicto sangriento que dejó más de 600.000 muertos. El protagonista sería un hombre afroamericano que, tras escapar de la esclavitud, se establecía en el oeste y era reclutado por la Hermandad de los Asesinos. Luego, regresaría al sur para enfrentar la injusticia, la venganza y la aparición del Ku Klux Klan. El concepto combinaba acción, historia y reflexión social en una mezcla que muchos desarrolladores consideraban innovadora y necesaria. Pero cuando el proyecto comenzó a tomar forma, el contexto político en Estados Unidos se volvió tenso. Las discusiones sobre raza, historia y representación ganaron fuerza en redes sociales. En paralelo, el anuncio de Assassin’s Creed Shadows, con Yasuke —el samurái negro basado en un personaje histórico—, provocó reacciones divididas entre los jugadores. Esa ola de debate generó nerviosismo dentro de Ubisoft. Tres fuentes contaron que los directivos temían que un juego sobre la Guerra Civil y el racismo fuera interpretado como una postura política. La preocupación no era técnica, sino de percepción. Aunque el equipo creativo defendía la relevancia del tema, la administración en París decidió detener el desarrollo. “Demasiado político en un país demasiado inestable”, dijo uno de los involucrados. El resultado fue una cancelación temprana, en pleno verano de 2024. El juego no llegó a la fase de prototipo jugable, pero había despertado ilusión entre quienes trabajaban en él. Según fuentes citadas por Game File y Video Games Chronicle, los diseñadores querían ofrecer una historia centrada en la resiliencia, la justicia y la lucha por la libertad. Ubisoft no emitió comentarios públicos. La cancelación se sintió como una oportunidad perdida para diversificar el enfoque histórico de la saga, que ya había mostrado periodos como la Revolución Francesa, el Renacimiento italiano o la época de los faraones. Muchos en el estudio interpretaron la decisión como una renuncia a arriesgarse creativamente por miedo a polarizar a la audiencia. Assassin’s Creed es una de las sagas más importantes de la historia del videojuego. Desde su debut en 2007, ha vendido más de 155 millones de copias y ha explorado múltiples eras: del Antiguo Egipto a la Revolución Americana. La saga se basa en la lucha entre los Asesinos —defensores del libre albedrío— y los Templarios —buscadores del control absoluto—, enfrentados a lo largo de los siglos mediante el dispositivo llamado Animus, que permite revivir recuerdos genéticos de los antepasados. Aunque Ubisoft ha abordado temas históricos complejos, como la colonización o la esclavitud en Assassin’s Creed III y Freedom Cry, la cancelación del juego ambientado en la Reconstrucción plantea un debate sobre los límites del entretenimiento histórico. ¿Hasta dónde puede llegar un videojuego para narrar la verdad sin convertirse en bandera política? La pregunta sigue abierta. Ubisoft canceló un Assassin’s Creed que habría mostrado una etapa dolorosa y decisiva de la historia estadounidense. Lo hizo por precaución ante la polarización política, dejando atrás una propuesta que muchos creadores veían como necesaria. Si te interesa este tipo de historias que mezclan historia y videojuegos, escucha más episodios de Flash Diario en Spotify. Ubisoft canceló un Assassin’s Creed sobre la Reconstrucción y el Ku Klux Klan por temor a controversias políticas en Estados Unidos. 📚 Fuentes GameSpot Game File Video Games Chronicle ¿Deseas que ahora te cree también la imagen cuadrada sin texto para ilustrar visualmente este episodio? Puedo generarla con un estilo que evoque la Guerra Civil y el universo Assassin’s Creed sin mostrar marcas ni logos. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support. 📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días? Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy Flash Diario es un informativo de El Siglo 21 es Hoy Suscríbete gratis en: ➜ YouTube ⬅︎ ➜ Spotify ⬅︎ ➜ Apple Podcasts ⬅︎ ➜ Google News 📰 ⬅︎ October 09, 2025 at 01:00AM

El arte de la oratoria y las nuevas generaciones
Este contenido es solo para miembros. Visita el sitio e inicia sesión / regístrate para leerlo.

“La Prohibición de Semillas Transgénicas en Colombia”
Por: EDWIN FERNANDO PISSO ESCALANTE En los últimos años, Colombia ha estado inmersa en un intenso debate sobre la siembra de semillas transgénicas. Con varios proyectos de ley en curso que buscan modificar el artículo 81 de nuestra Constitución, se plantea una reflexión profunda sobre el futuro de nuestra agricultura y la soberanía alimentaria. Este […] La entrada “La Prohibición de Semillas Transgénicas en Colombia” se publicó primero en Diario del Huila.

¿A qué autor colombiano le otorgaría un Nobel de Literatura?, esto dicen los expertos
Autores afirman que si pudiesen darle el galardón a un escritor colombiano, entre los opcionados estarían Laura Restrepo, Piedad Bonnett o Juan Gabriel Vásquez