En un hito para la arqueología subacuática colombiana, el Gobierno Nacional anunció la recuperación de los primeros cinco elementos del Galeón San José, hundido en 1708. La operación, parte de la segunda fase de investigación, busca analizar los objetos para comprender mejor la historia del naufragio y la época colonial. Tras el hallazgo del pecio en 2015, el Estado colombiano, a través de una operación conjunta del Ministerio de las Culturas, el Ministerio de Defensa, la Armada Nacional, la DIMAR y el ICANH, logró extraer las primeras piezas del área arqueológica protegida. Los objetos recuperados incluyen un cañón, una taza de porcelana, tres macuquinas (monedas de oro y bronce de la época) y fragmentos de cerámica. La recolección se realizó de manera "superficial" a casi mil metros de profundidad utilizando robots teledirigidos y brazos mecánicos de alta precisión. Las piezas ya se encuentran en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del CIOH Caribe para su proceso de conservación y estabilización, con el fin de adaptarlas al ambiente terrestre y evitar su deterioro.
Posteriormente, serán sometidas a estudios arqueométricos para determinar su origen, cronología y materiales.
La directora del ICANH, Alhena Caicedo, afirmó que este avance "abre la posibilidad de que la ciudadanía pueda aproximarse, a través del testimonio material, a la historia del galeón San José". Este proyecto de investigación es el primero de carácter interdisciplinar que integra a los sectores cultural y de defensa del país, y busca aportar a la ciencia y la cultura, al margen de las disputas internacionales sobre la propiedad del tesoro.
En resumenLa exitosa recuperación de los primeros artefactos del Galeón San José marca un significativo logro científico para Colombia. Este avance traslada el foco de las disputas por la propiedad del tesoro hacia el valor histórico y cultural del naufragio, abriendo un nuevo capítulo en la comprensión del pasado colonial del país.