El Gobierno colombiano desmintió categóricamente que respalde un plan para una transición negociada en Venezuela, luego de que una entrevista de la canciller Rosa Yolanda Villavicencio con Bloomberg generara una controversia diplomática. El episodio expone la delicada línea que Bogotá transita en su relación con el régimen de Nicolás Maduro. La polémica se desató a raíz de una entrevista en Madrid, donde, según la agencia Bloomberg, la canciller Villavicencio afirmó que Colombia respaldaría un plan que permitiría a Nicolás Maduro retirarse del poder "sin necesariamente ir a prisión". La funcionaria habría sugerido que Maduro podría aceptar un acuerdo con garantías judiciales para dar paso a un gobierno interino que convoque a elecciones. "Sí, yo creo que de hecho lo ha considerado, que pueda haber una salida, una transición, donde él pueda irse sin que tenga que pasar, a lo mejor, por la cárcel", fueron las palabras atribuidas a Villavicencio.
Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado calificando la información como "descontextualizada" y reafirmando su política de "no injerencia en asuntos internos de otros países y el respeto a la soberanía de Venezuela". Sin embargo, Bloomberg defendió la fidelidad de su reporte, publicó el audio completo de la entrevista y señaló que no recibió solicitudes formales de rectificación.
El incidente ocurre en un momento delicado, mientras Estados Unidos, según reportes, rechaza negociaciones directas con Maduro y mantiene una estrategia de presión.
El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, también negó que se haya propuesto una transición.
En resumenEl choque de versiones entre la entrevista de la canciller y el desmentido oficial de la Cancillería evidencia la ambigüedad y los riesgos de la postura diplomática de Colombia frente a Venezuela. Este episodio ha generado tensiones y dudas sobre si Bogotá busca ser un mediador neutral o un actor activo en la crisis del país vecino.