Ecopetrol anunció el inicio del proceso de licitación para un proyecto de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en su terminal marítimo de Coveñas, Sucre. Esta decisión estratégica busca fortalecer la seguridad energética de Colombia ante un proyectado déficit de gas a partir de 2026 y establece un nuevo punto de entrada de este combustible en la costa Caribe. La compañía estatal optó por desarrollar el proyecto en Coveñas tras un análisis técnico que la calificó como la alternativa más viable, rápida y de menor riesgo en comparación con otras opciones, como la propuesta de la Transportadora de Gas Internacional (TGI) de construir una planta en La Guajira. Según el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, Coveñas ofrece ventajas competitivas al aprovechar infraestructura offshore y portuaria existente, además de contar con una autorización ambiental ya aprobada por la ANLA para su filial Cenit. El proyecto contempla la instalación de una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) que permitirá importar inicialmente 110 millones de pies cúbicos diarios, con una capacidad de expansión a 400 millones. El proceso de ofertas vinculantes se abrirá el 14 de octubre, con la expectativa de adjudicar el contrato antes de finalizar 2025 y poner la planta en operación en el primer trimestre de 2027.
Más de 20 empresas internacionales, entre ellas TotalEnergies, Exxon y New Fortress Energy, ya han manifestado su interés.
Ecopetrol descartó por ahora la propuesta de TGI, afirmando que su prioridad es la solución de Coveñas, la cual considera más sólida y responsable para atender las necesidades energéticas del país.
En resumenPara hacer frente a un futuro déficit de gas, Ecopetrol lanzó la licitación de una terminal de regasificación en Coveñas, Sucre, que permitirá importar Gas Natural Licuado desde 2027. La estatal eligió esta ubicación por su viabilidad técnica y menor riesgo, descartando una propuesta competidora en La Guajira.