La ciudad de Cali se ha posicionado como la primera capital de Colombia en adquirir 120 cámaras trampa que utilizan inteligencia artificial para el monitoreo de la fauna. Esta iniciativa, en convenio con el Instituto Humboldt, integra a la ciudad en la red nacional Otus, un proyecto de ciencia participativa que busca generar datos clave para la conservación de la biodiversidad en el país. Tras un año de procesos, Cali se une a la Red Otus, una colaboración a nivel nacional entre científicos, comunidades y autoridades para registrar la fauna en ecosistemas estratégicos. El proyecto destaca por su uso de la plataforma Wildlife Insights, una iniciativa que emplea inteligencia artificial para identificar especies capturadas por las más de 1.300 cámaras trampa distribuidas en Colombia. Históricamente, el procesamiento de esta información era una tarea ardua que requería una verificación manual exhaustiva.
Ahora, la IA permite obtener datos cruciales en menor tiempo, facilitando la toma de decisiones para políticas ambientales. Juan Pablo López, de la organización Conservación Internacional, explicó que la plataforma "utiliza un algoritmo que permite la identificación de las especies con un alto grado de confianza" y facilita la colaboración entre diversas iniciativas de conservación. Por su parte, una investigadora del Instituto Humboldt destacó que esta herramienta no solo crea bases de datos, sino que las hace accesibles para los tomadores de decisiones de manera rápida, generando resultados básicos como el número de especies registradas y su clasificación. El proyecto no es solo tecnológico, sino también comunitario, ya que involucra a las comunidades locales en la instalación y monitoreo de las cámaras, fortaleciendo la educación ambiental y la conservación a nivel local.
En resumenCali se convierte en la primera capital colombiana en implementar un sistema de 120 cámaras trampa con inteligencia artificial para monitorear su fauna, integrándose a la red nacional Otus. Esta apuesta tecnológica, en colaboración con el Instituto Humboldt, utilizará la plataforma Wildlife Insights para procesar datos de manera eficiente, agilizando la toma de decisiones en políticas de conservación y fomentando la ciencia participativa con las comunidades locales.