
Álvaro Uribe rediseña su estrategia política para unificar la derecha de cara a 2026
El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha emergido nuevamente como un actor central en la política nacional, articulando una estrategia para consolidar un bloque de oposición de derecha con miras a las elecciones de 2026, a pesar de su compleja situación judicial. Aunque una condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria le impide aspirar a la presidencia, la anulación de la medida de aseguramiento mientras avanza la apelación le ha permitido intensificar su presencia pública y su rol como estratega. Desde que recuperó mayor libertad de acción, Uribe ha recorrido municipios de influencia uribista para recomponer sus redes territoriales y ha hecho pronunciamientos sobre la necesidad de “ganar las elecciones” para restaurar la seguridad frente al gobierno de Gustavo Petro. Su plan no se limita a la movilización, sino que incluye un rediseño estratégico dentro de su partido, el Centro Democrático, y la búsqueda de alianzas. Uribe ha propuesto la formación de una “coalición democrática” que agrupe a diversas fuerzas de centroderecha y derecha tradicional, superando los límites del uribismo. Además, ha impulsado cambios en los mecanismos internos de su partido para la selección de candidatos. Un movimiento simbólico clave ha sido la proclamación de Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, como precandidato presidencial, buscando mantener una continuidad de legado. A pesar de su activismo, Uribe enfrenta desafíos como el desgaste por su situación judicial, las tensiones internas en su partido y la dificultad de proyectar un relevo con suficiente empuje propio. Su objetivo parece ser moldear el escenario electoral y actuar como un factor decisivo desde el Congreso, a donde planea regresar en 2026, si su situación legal lo permite.

Artículos
2

Política
Ver más
La precandidata presidencial Carolina Corcho recorre el país y ayer estuvo en Neiva, hablando de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre. La aspirante le aseguró a LA NACIÓN que “suspender ese proceso implica someter a la autoridad electoral a prevaricato”. @cate_manchola Carolina Corcho es la única mujer precandidata del Pacto Histórico, coalición de […]

El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]

Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.