El sistema de salud colombiano enfrenta una profunda crisis marcada por deudas millonarias y un alarmante incumplimiento en la entrega de medicamentos, afectando a miles de pacientes en todo el país. La Corte Constitucional y autoridades locales, como en el departamento de Nariño, han encendido las alarmas sobre la magnitud del problema. En Nariño, la cartera de la red privada de salud supera los $1.4 mil millones de pesos, una situación que ha provocado el cierre de servicios en clínicas y hospitales. Un dato revelador de la crisis en este departamento es que de cada 100 medicamentos que deberían entregarse, 89 no llegan a los pacientes o se entregan de forma incompleta. A nivel nacional, la situación no es menos grave.
La Sala Especial de Seguimiento de la Corte Constitucional emitió una alerta sobre el bajo nivel de cumplimiento en el acceso a 174 medicamentos esenciales, principalmente para pacientes con enfermedades graves como cáncer, VIH y diabetes. El alto tribunal vinculó esta problemática a una deuda acumulada de aproximadamente $4.1 billones de pesos entre las EPS y los gestores farmacéuticos, lo que obstaculiza el suministro.
Como consecuencia directa, las acciones de tutela por medicamentos se han disparado, aumentando un 106% entre 2023 y 2024. La Corte concluyó que las acciones del gobierno han sido insuficientes para superar estas fallas estructurales, declarando un bajo nivel de cumplimiento de la orden constitucional que protege el derecho fundamental a la salud.
En resumenUna grave crisis financiera y logística afecta el sistema de salud en Colombia, con deudas que superan los $1.4 mil millones en Nariño y fallas críticas en la entrega de medicamentos a nivel nacional. La Corte Constitucional ha alertado sobre el incumplimiento en el suministro de fármacos esenciales, lo que ha provocado un aumento masivo de tutelas y pone en riesgo la vida de miles de pacientes.