La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de ley conocido como “Doctora Catalina”, una iniciativa que busca mejorar de manera integral las condiciones laborales y formativas de los médicos residentes en el país. El proyecto, que ahora pasa a su tercer debate en el Senado, pretende modificar la Ley 1917 de 2018 para garantizar entornos de trabajo más justos y seguros para los futuros especialistas. Impulsada por el representante Héctor David Chaparro, la propuesta legislativa responde a lo que se ha descrito como una “crisis silenciosa” en el sistema de salud, caracterizada por la sobrecarga laboral, la precarización y la falta de garantías para los médicos en formación. “El país no puede seguir perdiendo vidas valiosas por falta de garantías en la formación médica.
Este proyecto es un paso firme hacia un sistema de salud más humano y justo”, afirmó Chaparro. Entre sus ejes centrales, el proyecto contempla la creación de canales efectivos para denunciar y hacer seguimiento a casos de maltrato y acoso en hospitales y universidades, así como la implementación de un programa integral de salud mental para los residentes. La iniciativa lleva el nombre de la doctora Catalina Gutiérrez, una joven médica que se suicidó en medio de una situación de acoso y sobrecarga laboral, un caso que visibilizó la urgencia de reformar el sistema.
“Catalina representa a todos aquellos médicos que han tenido que soportar condiciones indignas.
Su historia nos recuerda que el compromiso del Estado es proteger la vida y la salud de quienes salvan la de los demás”, agregó el congresista. El objetivo final es asegurar que los médicos en proceso de especialización puedan formarse en ambientes seguros y respetuosos, lo que, según sus promotores, redundará en una mejor calidad de atención para todos los colombianos.
En resumenEl proyecto de ley “Doctora Catalina” superó su segundo debate en la Cámara, acercándose a convertirse en ley. La iniciativa busca dignificar la labor de los médicos residentes a través de medidas contra el acoso laboral, la sobrecarga y la falta de apoyo en salud mental, una reforma inspirada en la trágica historia de una joven médica y que apunta a humanizar la formación de especialistas en Colombia.