Sin embargo, no es correcto que dichas mejoras se apoyen exclusivamente en el uso de cifras absolutas o representaciones gráficas que pueden ser engañosas”.

¿Desea recibir notificaciones?
La Asociación Colombiana de Epidemiología (Asocepic) cuestionó públicamente los datos y gráficos sobre logros en salud presentados por el presidente Gustavo Petro en su alocución del 27 de agosto. La agremiación señaló que, si bien celebran los avances, la presentación incurrió en prácticas que "distorsionan la magnitud de los cambios". En un comunicado detallado, Asocepic analizó las cifras expuestas por el mandatario sobre la reducción en la mortalidad materna, infantil y por desnutrición. Aunque reconocen mejoras preliminares en algunos indicadores, los expertos advirtieron sobre serios errores técnicos en la forma en que se comunicaron los resultados. Entre las principales críticas, señalaron “la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo”, lo que magnifica las disminuciones observadas. También criticaron el uso de gráficas con “ejes truncados” que no empiezan en cero, una práctica que “sobredimensiona visualmente los cambios”. Otro punto de controversia fue la elección de periodos de comparación cortos, como 2022 con 2024, lo que “omite la tendencia histórica” y el contexto de la pandemia de COVID-19. Según la asociación, muchas de las reducciones observadas responden a un patrón global y nacional de recuperación pospandemia, “independiente de una política pública específica”. Finalmente, Asocepic alertó sobre el uso de datos de 2024 sin aclarar que son preliminares, lo que “puede inducir a conclusiones apresuradas”. La conclusión de los epidemiólogos es contundente: “Resaltamos y celebramos los avances preliminares en algunos indicadores de salud.
Sin embargo, no es correcto que dichas mejoras se apoyen exclusivamente en el uso de cifras absolutas o representaciones gráficas que pueden ser engañosas”.
Contratos de EnCicla, Metroparques, estudios técnicos, Plaza Mayor y hasta con la Alcaldía de Medellín hacen parte de los hallazgos de presuntas irregularidades en la pasada administración del Área Metropolitana, que comprometieron recursos por 200 mil millones de pesos entre 2020 y 2023. Otras noticias: Hermano del exalcalde Quintero y exdirector del AMVA, salpicados en […]
Andrés Felipe Guerra Hoyos, actual precandidato presidencial del partido Centro Democrático, nació el 17 de marzo de 1973 en Medellín, Antioquia. Es hijo de Bernardo Guerra Serna y Lucía Hoyos Bernal, y de profesión Comunicador Social, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. La noticia ¿Quién es Andrés Guerra? Precandidato presidencial del Centro Democrático se publicó primero en ifm noticias.
La decisión se tomó en la sesión 118 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional... La entrada ANT constituyó dos resguardos indígenas y aprobó ampliación de otro en Cauca, Nariño y Putumayo se publicó primero en Burbuja Política.
“Mi cuerpo, mi territorio” es un lema que surgió en los años noventa dentro de procesos feministas de mujeres indígenas y afrodescendientes en América Latina. En medio de la guerra, el desplazamiento y las violencias, nombrar el cuerpo como primer territorio significaba visibilizar que allí se libraba la primera batalla por la autonomía. Desde los […] The post El cuerpo como territorio político first appeared on Laorejaroja.