
Petro ordena militarizar la frontera en el Catatumbo y pide a Venezuela hacer lo mismo
El presidente Gustavo Petro ordenó la militarización de la frontera colombo-venezolana en la región del Catatumbo y solicitó al gobierno de Nicolás Maduro hacer un despliegue similar en su lado del territorio. La medida busca combatir a los carteles del narcotráfico que operan en este corredor estratégico y se anuncia en un contexto de alta tensión geopolítica en el Caribe. A través de su cuenta en la red social X, el mandatario colombiano anunció el despliegue de 25.000 soldados en la zona. “He ordenado al Ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25.000 soldados en la zona”, afirmó Petro, subrayando que el éxito de la operación depende de la cooperación binacional. “No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados lo que lo logra”, añadió. La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez criticó la decisión, argumentando que llega tarde y que “actuar conjuntamente hoy con el ejército de Venezuela que ha venido apoyando el narcotráfico (...) va en contravía de lo que es la esencia de nuestras fuerzas militares”. Por su parte, el comandante de las Fuerzas Militares, almirante Cubides, aclaró que “no existen operaciones conjuntas” con Venezuela, sino una “suma de capacidades” de las fuerzas colombianas en territorio nacional. La decisión de Petro se produce en medio del despliegue de buques de guerra y miles de soldados de Estados Unidos en el sur del Caribe, una operación que Washington justifica como una acción contra el narcotráfico pero que Caracas y Bogotá interpretan como una amenaza. Petro ha rechazado públicamente una posible “invasión” y ha defendido que el problema político de Venezuela debe resolverse internamente.



Artículos
8







Política
Ver más
La Misión de Observación Electoral (MOE) presentó ante la Quinta Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales los informes correspondientes a las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ), que se celebrarán el 19 de octubre de 2025, y de las consultas del Pacto Histórico que se llevarán a cabo […]

María Fernanda Cabal llegó al parlamento Europeo a denunciar el "retroceso democrático" en Colombia.

Parece que lo único que se necesita para lanzarse al Congreso por el Pacto Histórico son ganas. No es necesario un trabajo de base consolidado, ni formación política, ni creer de verdad en un proyecto transformador. Más de 530 personas se inscribieron, lo triste es que no son 530 cuadros políticos, sino que de todos […] La entrada El Pacto Histórico, las ganas y el Congreso se publicó primero en Revista Hekatombe.

Este 19 de octubre se realizarán las elecciones de los Consejos Municipales y locales de Juventud, en todo el territorio colombiano, organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. La entrada Elecciones Juveniles 2025: la voz de los jóvenes se hace escuchar este 19 de octubre se publicó primero en Tüü Pütchika.