Procuraduría investiga presunta ayuda de la Cancillería en la salida de Carlos Ramón González
La Procuraduría General de la Nación avanza en la investigación para determinar si funcionarios de la Cancillería colombiana colaboraron en la obtención de la residencia en Nicaragua para Carlos Ramón González, exdirector del Dapre. Durante una inspección de tres días al Ministerio de Relaciones Exteriores, el ente de control revisó más de 600 correos electrónicos y recopiló declaraciones clave. La diligencia, que se extendió por más de 20 horas, busca esclarecer si desde la embajada de Colombia en Nicaragua o desde la Cancillería se realizaron trámites irregulares para facilitar el asilo de González, quien es investigado por la Fiscalía por su presunta implicación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El equipo de la Procuraduría recopiló circulares, manuales de protocolos y cruzó correos electrónicos de junio de 2024 a la fecha, incluyendo comunicaciones de la actual canciller, Rosa Villavicencio, excancilleres y viceministros. En el marco de la inspección, el ente de control asumió la actuación que ya adelantaba la Oficina de Control Interno Disciplinario del Ministerio contra funcionarios por determinar. Esta investigación se suma a la que adelanta la Fiscalía, que solicitó audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento contra González por los presuntos delitos de cohecho, peculado por apropiación y lavado de activos. Se le señala de ser uno de los presuntos responsables del desvío de recursos públicos destinados a la atención de emergencias, en un entramado que involucra el supuesto soborno a congresistas para impulsar proyectos del Gobierno en el legislativo.



Artículos
3Sociedad
Ver más
Las autoridades sorprendieron a los sospechosos en flagrancia, incautando armas y munición durante el operativo.

La Procuraduría Regional, asegura procedimiento de la población privada de la libertad. La entrada Garantizan Derechos en traslado se publicó primero en EXTRA | El Diario de Todos.

La entrada UNICEF pide medidas urgentes para proteger a los niños del reclutamiento | Noticias UNO se publicó primero en Noticias Uno.

Hasta ahora, 16 niños muertos, ¿vendrán más? egutierrez Dom, 23/11/2025 - 08:43 Rodrigo López Oviedo Dom, 23/11/2025 - 08:43 Estos hechos son aún más deplorables por haber sido ordenados por el presidente Petro, a quien vimos censurar hechos similares cuando fungía como congresista. PUBLICIDAD Como si hubiera sido poca la preocupación que nos produjo el bombardeo ocurrido en el Guaviare, que dejó a 7 madres llorando la muerte de sus adolescentes hijos, hemos sabido después, por boca de la subdirectora de la fundación Pares, que ya antes, entre agosto y este luctuoso día, se habían producido tres bombardeos más con otros seis menores muertos, a los cuales habría que agregar los que pudieron caer en otras doce operaciones similares realizadas en este 2025.Estos hechos son aún más deplorables por haber sido ordenados por el presidente Petro, a quien vimos censurar hechos similares cuando fungía como congresista. No puede ser que ahora, gracias a un enroque presidencial, este tipo de hechos se hayan vuelto aceptables y que Petro los justifique con argumentos traídos de los cabellos, como el de que las víctimas de reclutamiento forzado son también “objetivos militares legítimos” y que como tal hay que tratarlos.Refiriéndose a este último bombardeo, dice el señor presidente que fue la respuesta a una emboscada en la que estaban en riesgo inminente de caer 20 soldados. Esta es una justificación difícil de creer, ya que por informaciones anteriores sabíamos que lo bombardeado había sido un campamento, y desde un campamento es muy difícil emboscar a nadie. Adicionalmente, tampoco es creíble que la emboscada fuera inminente, ya que entre la orden de bombardear y el bombardeo mismo transcurrieron tres días.Pues no, señor presidente, antes que bombas lo que requieren estos menores es que, a cambio de revictimizarlos a costa de su propia vida, se les reconozca como titulares del derecho a protección especial, lo cual obliga a que cualquier operativo militar que pueda afectarlos se preceda de un caudal suficiente de precauciones que eviten desenlaces como los que hoy lamentamos. La única razón que podría explicar su cambio de actitud, de supeditar la condición de víctimas del conflicto de estos menores a la de “objetivos militares legítimos”, es que esté cediendo a la exigencia de resultados militares que demanda la derecha.Señalemos finalmente una nueva preocupación, y es la de que, también por orden presidencial, los bombardeos continuarán, y esto nos coloca ante una disyuntiva: irnos acostumbrando pasivamente a ser testigos de que se sigan ejecutando, o rechazarlos desde las calles, ahora sin la venia presidencial e, incluso, contra su voluntad. La respuesta no puede ser otra que la de evitar convertimos en cómplices, como lo fuimos al permitir que 16 billones de pesos, que podrían servir para atender necesidades apremiantes, se hubieran destinado a la compra de aviones de guerra. Y guerra no es lo que necesitamos. Necesitamos paz.






