Según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población ocupada en el país creció en 766.000 personas en comparación con julio de 2024, mientras que la población desocupada se redujo en 230.000 personas, situándose en 2,3 millones. Los sectores que más impulsaron la creación de empleo fueron alojamiento y servicios de comida, con 186.000 nuevos ocupados, y transporte y almacenamiento, con 172.000. En contraste, el sector de información y comunicaciones registró una caída de 80.000 puestos de trabajo. La directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que las cifras de lo corrido del año se asemejan al mercado laboral de 2018, previo a la pandemia. A pesar de la mejora general, la brecha de género sigue siendo un desafío: la tasa de desempleo para las mujeres fue del 11,1 %, mientras que para los hombres fue del 7,1 %, una diferencia de 4 puntos porcentuales. A nivel regional, Quibdó presentó la tasa de desocupación más alta del país con un 24,3 %, seguida de Riohacha (14,4 %) e Ibagué (12,8 %). Otro dato relevante es la disminución de la informalidad, que a nivel nacional bajó 1,2 puntos porcentuales, ubicándose en 54,8 %.