
Países amazónicos sellan pacto en Bogotá para exigir financiamiento climático en la COP30
Los líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunieron en Bogotá para unificar su postura de cara a la COP30, acordando presionar a las potencias mundiales por compromisos financieros concretos para la protección de la Amazonía. La cumbre busca consolidar un bloque regional que negocie con una sola voz la transición energética y la justicia climática. El encuentro en la Casa de Nariño, liderado por el presidente anfitrión Gustavo Petro, fue una plataforma para que los países amazónicos afinaran su estrategia y demostraran una coordinación política y técnica sin precedentes. Más que una repetición de discursos, la reunión se centró en la adopción de más de 30 decisiones concretas, entre las que destacan frenar la deforestación, combatir la minería ilegal, promover una transición energética justa y consolidar un Fondo de Bosques Tropicales que será presentado en la COP30 de Belém, Brasil. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue una de las voces más contundentes, calificando la próxima cumbre como “la COP de la verdad” y expresando su frustración ante las promesas incumplidas de los países desarrollados. “Ya estamos hartos de promesas”, sentenció Lula, exigiendo que en Belém se definan responsabilidades claras sobre quién aporta los recursos y quién garantiza el cumplimiento de las metas. La declaración final de Bogotá subraya que los países amazónicos llegarán unidos para negociar con las naciones más ricas y exigir que el valor de mantener la selva en pie se traduzca en compromisos financieros verificables, argumentando que no puede haber justicia climática sin un financiamiento estable y el reconocimiento del rol de las comunidades locales.

Artículos
1
Política
Ver más
El próximo 8 de marzo Colombia elegirá 286 congresistas para 53 millones de habitantes, es decir uno por cada 185.000 habitantes. Brasil, la mayor potencia suramericana tiene uno por cada 347.000 habitantes y Estados Unidos, primera potencia de la historia, un congresista por cada 630.000 habitantes. Esto muestra la vagabundería nacional politiquera que nos pone […]

Lo siguiente que les contaré comienza con la historia angustia y esperanza de una estudiante del Eje Cafetero que asumió con valor y amor las consecuencias de un embarazo precoz. Uno de los tantos casos que hace parte de un problema estructural, de salud pública y equidad social en Colombia, y refleja la situación actual […]

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la tutela de Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió un debate jurídico clave sobre la consulta del Pacto Histórico. Mientras sus precandidatos insisten en que el proceso debe continuar, la ley es clara: solo los partidos con personería jurídica pueden […] La entrada ¿Puede un partido sin personería jurídica realizar una consulta? Esto dice la ley se publicó primero en Diario del Huila.

Durante la maratón de #PazElectoral organizada por la Procuraduría y EL TIEMPO, el procurador Gregorio Eljach advirtió sobre los riesgos de ataques cibernéticos y la “infoxicación patológica” en los procesos democráticos. Aseguró que las instituciones deben estar en máxima alerta para proteger la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. DIARIO […] La entrada Procuraduría advierte riesgo digital en comicios se publicó primero en Diario del Huila.