Esta alianza estratégica se enmarca dentro del programa EnergizarC de Celsia, que busca fortalecer su posición financiera y optimizar sus operaciones. La transacción tuvo un impacto inmediato y positivo en el balance de Celsia, permitiéndole reducir su deuda consolidada en más de 100 millones de dólares (aproximadamente $400 mil millones de pesos). Además, la creación de Atera generará una disminución del gasto operativo anual de Celsia por 18 millones de dólares y del gasto financiero por 2,8 millones de dólares al año. Atera se enfocará en diseñar, financiar, instalar y operar soluciones de eficiencia energética para clientes industriales, un segmento con alto potencial de crecimiento en la región. La asociación combina la experiencia operativa y el conocimiento del mercado de Celsia con la capacidad de inversión y la red global de Brookfield, creando una plataforma robusta para capitalizar las oportunidades de la transición energética. Ricardo Sierra, líder de Celsia, destacó que la consolidación de nuevas plataformas como Atera permite a la compañía mirar el futuro con optimismo, con una estructura más rentable y preparada para duplicar su valor fundamental hacia 2030.
Celsia y Brookfield crean Atera, una nueva compañía de eficiencia energética
Celsia, la filial de energía de Grupo Argos, anunció la creación de Atera, una nueva compañía especializada en eficiencia energética, en asociación con el fondo de inversión global Brookfield. La nueva empresa nace con un portafolio de más de 500 clientes y un ambicioso plan de inversión que supera los 500 millones de dólares para el año 2030.



Artículos
4Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




