Telefónica acelera su desinversión en Latinoamérica para reducir deuda
El grupo español Telefónica ha avanzado significativamente en su estrategia para reducir su exposición en Hispanoamérica, una reordenación que le permitirá recortar su deuda en aproximadamente 1.800 millones de euros. Durante 2025, la compañía ha concretado su salida de cinco países de la región: Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia, como parte de un plan para centrarse en sus cuatro mercados principales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Uno de los movimientos más recientes y significativos fue el cierre de la venta de Telefónica Uruguay a Millicom, completado el pasado 7 de octubre. Esta operación forma parte de una serie de transacciones con el grupo luxemburgués, que también está en proceso de adquirir los activos de Telefónica en Colombia y Ecuador, aunque estas últimas ventas aún están sujetas al cumplimiento de determinadas condiciones. La desinversión en Colombia está directamente ligada a la integración de Movistar con Tigo (operada por Millicom), una megaoperación que ya recibió el aval condicionado de la Superintendencia de Industria y Comercio. La estrategia de Telefónica responde a la necesidad de fortalecer su balance financiero y optimizar su portafolio global. Al desprenderse de operaciones en mercados donde su escala era menor o enfrentaba una alta competencia, la compañía libera capital y recursos para invertirlos en sus negocios más rentables. Este repliegue estratégico está reconfigurando el mapa de las telecomunicaciones en América Latina, abriendo paso a la consolidación de otros actores regionales como Millicom, que ha aprovechado la oportunidad para expandir su presencia en el continente.



Artículos
6Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




