Telefónica avanza en su reordenación en Latinoamérica con la venta de filiales
La multinacional española Telefónica continúa con su estrategia de desinversión en Hispanoamérica, un plan que le permitirá reducir su deuda en 1.800 millones de euros. La compañía ha concretado la venta de su operación en Uruguay a Millicom y mantiene pendientes las transacciones en Colombia y Ecuador. Este proceso de reordenación estratégica busca reducir la exposición de la compañía en la región y optimizar su estructura financiera. La venta de Telefónica Uruguay a Millicom, cerrada el 7 de octubre de 2025, es un paso clave en esta dirección. Los artículos mencionan que las transacciones de Telefónica Colombia y Telefónica Ecuador siguen pendientes del cumplimiento de ciertas condiciones. En total, la compañía ha salido de cinco países de Hispanoamérica durante el año, incluyendo Argentina y Perú. A pesar de estas desinversiones, la operación en la región muestra signos de fortaleza en segmentos específicos. Telefónica Hispanoamérica reportó un crecimiento por tercer trimestre consecutivo en clientes de pospago y conexiones de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), impulsado principalmente por el desempeño en México y Colombia. En este último, la mejora en la calidad de la red, tras un acuerdo con Millicom para crear una red móvil única, ha sido un factor determinante para el repunte comercial. Financieramente, aunque los ingresos totales de Telefónica Hispanoamérica disminuyeron un 3,6 % en el tercer trimestre de 2025 en comparación con el año anterior, el EBITDA revirtió su tendencia y registró un crecimiento del 1,2 %, impulsado por la operación en México. La estrategia de la compañía parece enfocarse en consolidar sus negocios más rentables mientras se deshace de activos en mercados donde busca reducir su exposición.



Artículos
8Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




